
«Han pasado 20 años y desde el Canal de Isabel II, que gestiona 15 embalses en la región, aseguran que «nunca se ha presentado una incidencia que haya afectado a la seguridad de las presas y motivado la declaración de algún escenario de emergencia». No obstante, el Gobierno regional acaba de presentar un Plan de Emergencia de Presas con el objetivo de que la población de las zonas de posible inundación conozca el riesgo que existe, las instrucciones básicas para actuar de forma coordinada en caso de peligro y que también colabore con los simulacros que se van a llevar a cabo. Este plan afecta a 61 municipios de la región donde actualmente residen 1,2 millones de habitantes. Según la normativa vigente, se han tenido en cuenta aquellas localidades donde «la onda de rotura» de alguna de las 15 presas llegaría en menos de dos horas», señala David Fernández.
Y añade sobre el riesgo real de un accidente que podría afectar a las ciudades del Oeste de Madrid: «Las presas se dividen en tres categorías en función del daño que pueden provocar si se rompen: las de tipo A afectan «gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, produciendo daños materiales o medio ambientales muy importantes»; las de tipo B generarían «daños materiales o ambientales importantes, incluyendo un reducido número de viviendas», y las de tipo C solo causarían «daños materiales moderados o incidentes aislados en vidas humanas». De las 15 que hay en Madrid, 13 son de tipo A y las otras dos, de tipo C. Las recomendaciones en caso de inundación son: alejarse del cauce de ríos y arroyos, acudir a sitios elevados y no utilizar las carreteras afectadas. El plan da mucha importancia a que la población se pueda enterar del incidente en la primera media hora. Vehículos policiales y de protección civil también realizarán avisos, al igual que el centro de emergencias Madrid 112 mediante llamada telefónica automática con mensaje grabado. Sin olvidar la aplicación My112, que gracias a su sistema de geolocalización permite avisar directamente a los teléfonos de las personas que en esos momentos estén situadas en zonas de riesgo».
Por último concluye: «Desde el Canal recalcan que los planes de emergencia están operativos desde el año 2008, pero lo que se va iniciar ahora es una campaña para divulgarlos entre la población y los servicios de emergencia. «Se van a elaborar trípticos de información con las zonas afectadas y vídeos explicativos para que los ayuntamientos los puedan colgar en sus páginas web. También habrá charlas en los colegios y en locales municipales«, señala Carlos Novillo, director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. «Habrá además jornadas formativas dirigidas a los organismos que intervienen en las actuaciones, como bomberos, policías locales, protección civil y servicios sanitarios. El trabajo se realizará de forma individualizada con cada municipio, acordando con cada ayuntamiento las labores que se deben llevar a cabo», finaliza el informe.



												



A VOX Majadahonda le gustó tu Tweet
A Ele Fernandez Govantes y María Del Mar Bueno les gusta tu enlace.
Gabriela Cembrero y Loli Redondo Rodríguez han compartido la publicación de Majadahonda Magazin.
Mirta Echaniz y 2 personas más reaccionaron a un enlace: Vuelven los ríos a Majadahonda: 2018, año de lluvias
A Daniel Delicado Rubio le gusta tu enlace: Vuelven los ríos a Majadahonda: 2018, año de lluvias
A Heidiaroa Heidiaroa le gusta tu enlace.