
A pesar de que el epicentro de esta batalla se produjo en Majadahonda, otras localidades cercanas como Las Rozas también tuvieron su protagonismo en esta contienda, que para unos se saldó con la victoria a favor de los franceses y para otros en «empate» técnico. A pesar de que este episodio se produjo muy cerca de Madrid, no intervinieron fuerzas regulares del ejercito español, aunque sí de otros países como Italia o Prusia. España, como siempre, escenario por su ignorancia de las pugnas de unos y otros y muy poco dueña de su propio destino.
Inicialmente el devenir de la batalla se decantó a favor de las tropas anglo-portuguesas, pues estas contaban con más hombres y golpearon primero, los franceses lograron soportar este primer embate. Esta resistencia inicial permitió a las fuerzas napoleónicas aguantar y cambiar el curso de la batalla. Aunque no todo el mérito fue de las tropas francesas, ya que el principal causante de la desestabilización de este frente fue la volátil moral de las fuerzas portuguesas, que huyeron en dos escaramuzas decisivas para la victoria final de este enfrentamiento conocido como «la batalla de Majadahonda». Estos actos de cobardía supusieron el descrédito de los Dragones, las fuerzas portuguesas de su caballería, que perdieron todos los honores ganados en la batalla de Salamanca.
La «batalla de Majadahonda» se saldó con alrededor de 200 bajas para la coalición británico-portuguesa, que sufrió un duro golpe. Las pérdidas de los franceses fueron menores y además la inesperada victoria supuso un incremento en la moral de sus tropas. Tras la batalla de Majadahonda tuvo lugar el enfrentamiento conocido como «el Asedio de Burgos», en el que el general Wellington sufrió una de sus más importantes derrotas de este conflicto bélico. A día de hoy, este episodio de la historia de los majariegos no es excesivamente conocido, pero es otra muestra más de la tradición histórica de la localidad. El periodista de MJD Magazin Jorge Rubio recordaba en otra ocasión la efemérides de la siguiente forma: «Militares retirados, páginas de efemérides, estudiantes de estrategia bélica… Un año más, y como cada mes de agosto, Europa recuerda la «batalla de Majadahonda», un episodio poco conocido de la Guerra de la Independencia española.
Quizá uno de los motivos por los cuales este episodio es especialmente desconocido es que en él no participaron las fuerzas regulares del ejercito español, aunque sí las de otros países como Italia o Prusia. Una batalla que se saldó con la victoria de las fuerzas francesas, que lograron imponerse a las tropas de inglesas y portuguesas y que sirvió como antesala del Asedio de Burgos. Esta es una muestra de la presencia de esta batalla en las redes sociales de todo el mundo: «French engaged British-Portuguese in the Battle of Majadahonda on this day in 1812. Read about the Peninsular War (Historical Texts); «#11_August on 1812 Peninsular War: French troops engage British-Portuguese forces in the Battle of Majadahonda» (This Day In History @Wiki_History); «#VictoireFrançaise 11 août 1812 les dragons du général Trelliard battent les cavaleries anglaises et espagnoles au combat de Majadahonda» (auberon_elfe @auberon_elfe Écraser les Serpents de la Terre~ #Remigration Я #RBM #PEGIDA #FN #identitaires Suivi par @MLP_officiel Créateur du hashtag #VictoireFrançaise); «11 Aug 1812 – Peninsular War: French troops engage British-Portuguese forces in the Battle of Majadahonda» (advenplusmore @advenplusmore); «Today in 1812: French troops engage British-Portuguese forces in the Battle of Majadahonda» (GR Pitts @TheWarEvent Retired Financial Services. Student of Military History. NRA Life Member. Malo periculosam, libertatem quam quietam servitutem) («Mejor libertad con peligro, que paz con esclavitud»); «11 août 1812: bataille de Majadahonda» (Grenadier l’abeille @gre_labeille) o «11 Aug 1812 – Peninsular War: French troops engage British-Portuguese forces in the Battle of Majadahonda» (Events on This Day @eventsonthisday)…

Esa misma mañana las tropas de D’Urban llegaron a Las Rozas, desde donde se realizaron andanadas de disparos de cañón contra la brigada del coronel francés Reiset, que ante el fuego enemigo se vio obligado a retroceder. Desde ese momento, Majadahonda estuvo controlada por la caballería portuguesa junto a las tropas de la Legión Real Alemana que se instalaron en una zona más próxima a Las Rozas. Durante este tiempo, los fuerzas francesas se vieron forzadas a retirarse hacia Boadilla del Monte, donde fueron sorprendidos con la llegada del rey José Bonaparte, que ordenó a sus huestes avanzar cuanto antes para sorprender a la vanguardia de las tropas inglesas. Un movimiento que resultó efectivo ya que la caballería anglo-portuguesa fue cogida por sorpresa y fue forzada a huir ante el embate de los dragones franceses. Los franceses prosiguieron con su avance hasta Las Rozas, donde sembraron el pánico en el campamento británico antes de replegarse y de establecer una línea de batalla frente al enemigo. Tras un nuevo enfrentamiento en el que la victoria se pudo decantar para cualquiera de los bandos, el resultado de la batalla fue decidido con la llegada de los escuadrones de reserva franceses al combate, con los que obtuvieron la victoria total. La Batalla de Majadahonda se saldó con alrededor de 200 bajas para la coalición británico-portuguesa, que sufrió un duro golpe. Las pérdidas de los franceses fueron menores y además la inesperada victoria supuso un incremento en la moral de sus tropas. Tras la batalla de Majadahonda tuvo lugar el enfrentamiento conocido como “el Asedio de Burgos”, en el que el general Wellington sufrió una de sus más importantes derrotas de este conflicto bélico. Fuente: La Batalla de Majadahonda da la vuelta al mundo









En este artículo de @MajadahondaM nos dan detalles sobre aquel combate
Marcado como Me gusta de Manuel Carlos Sancho Mateos: «En este artículo de @MajadahondaM…»