La gala fue presentada por Patricia Fernández de Castro (Asociación Cultural Las 4y10) y Daniel Pérez Pinto (Más Madrid Majadahonda), que dieron la bienvenida a los representantes de la vida social, política y cultural de Majadahonda asistentes, así como a los vecinos y vecinas que acompañaron a los galardonados.

DAVID CASTELLOTE ALDAMA. (Majadahonda, 15 de octubre de 2025). El Festival Internacional de Cine Social de Majadahonda clausura su segunda edición superando el éxito del año pasado. El Festival Internacional de Cine Social de Majadahonda (Misfe ’25) celebra su palmarés tras cuatro jornadas de proyecciones (6–9 de octubre) en una gala dinámica y muy celebrada por los asistentes. El pasado viernes 10 de octubre se celebró la gala de clausura y entrega de premios del MISFE’25 (Festival Internacional de Cines Social de Majadahonda), en el Teatro Carmen Conde de la localidad, poniendo el broche de oro a una edición que volvió a situar al municipio en el mapa del cine con mirada social. La gala fue presentada por Patricia Fernández de Castro (Asociación Cultural Las 4y10) y Daniel Pérez Pinto (Más Madrid Majadahonda), que dieron la bienvenida a los representantes de la vida social, política y cultural de Majadahonda asistentes, así como a los vecinos y vecinas que acompañaron a los galardonados. Laura Benítez de Soto y Paula Castellote, repitiendo ambas papel tras el éxito de la primera edición, hicieron de maestras de ceremonia presentándomelos los premios en las distintas categorías y conduciendo una gala dinámica y entretenida que empezó y terminó con números musicales a cargo del alumnado de la Escuela de Teatro Musical Yelena Lafargue, que entusiasmaron al público asistente.

LAS PROYECCIONES DE LOS 32 CORTOMETRAJES FINALISTAS TUVIERON LUGAR DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE EN LA SALA ESCENARTE, mientras que la sesión de Cine Escolar en Cines Zoco sirvió para inaugurar oficialmente esta segunda edición. A esta sesión de Cine Escolar acudieron 120 alumnos de los institutos Carlos Bousoño y Margarita Salas de Majadahonda y de la Escuela de Arte de Toledo. A las proyecciones acudieron representantes de numerosos cortometrajes finalistas, con la presencia de intérpretes reconocibles por el público como Carlos Olalla, Susana Oriot, Antonio Durán “Morris”, Nicoleta Hacman, Mario Mayo, Irene Rojo o Alan Miranda, acompañados de directores, productores y miembros de los equipos técnicos. El jurado del festival, compuesto por Giorgina Cisquella (directora), Sara Vidorreta (actriz), Alfonso Caro (crítico de cine) y Luis Perezagua (actor) valoró los 32 cortos finalistas en las distintas categorías premiadas, quedando el palmarés de esta segunda edición del MISFE de la siguiente manera.

«“El estreno ante el público de Naranjas o el estreno en Madrid de Sunkiss y el nivelazo de los 32 finalistas confirman que el MISFE empieza a ser un espacio a tener en cuenta»

PALMARÉS MISFE’25
Mejor Película: Jueves de Marzo, de Luis Murillo.
Mejor Dirección: Rubén Guindo por 893 km.
Mejor Actriz: Ana Fernández por Jueves de Marzo.
Mejor Actor: José Manuel Poga, por Macarena.
Mejor Guión: Álvaro G. Company por Maruja.
Mejor Fotografía: Juan Molina por Macarena.
Mejor Montaje: Bruno Martí por 893 km.
Mejor Música: Jesús Calderón por 893 km.
Premio del Público: Naranjas.
Premio “Sonsoles San Román” de Cine Escolar: Rihla, de Miguel Ángel Pozo e Ismael Rodrigo Aguilar.

«Una gala dinámica y entretenida que empezó y terminó con números musicales a cargo del alumnado de la Escuela de Teatro Musical Yelena Lafargue, que entusiasmaron al público asistente».

DATO DESTACADO: LA PROYECCIÓN DE NARANJAS, PREMIO DEL PÚBLICO, en el MISFE’25 supuso su estreno en pantalla. El MISFE nació con la idea de ser un escaparate para el talento cinematográfico con compromiso, para el talento que pone el foco en cuestiones sociales de interés. Queremos mejorar el desarrollo cultural de nuestra ciudad y poco a poco lo estamos consiguiendo. En esta segunda edición hemos vuelto a comprobarlo: Majadahonda se ha encontrado con historias que interpelan y emocionan. Tras una primera edición con una participación que no esperábamos, el superar los 350 cortos recibidos, provenientes de 33 países en esta segunda edición, nos obliga a seguir haciendo lo que venimos haciendo y a potenciar aún más todo lo que tenga que ver con el festival y el cine social en nuestro municipio. El estreno ante el público de Naranjas o el estreno en Madrid de Sunkiss y el nivelazo de los 32 finalistas confirman que el MISFE empieza a ser un espacio a tener en cuenta. Este año el nivel ha sido altísimo, acumulando los 32 finalistas más de 1000 selecciones en festivales de todo el mundo y habiéndooslas recibido más de 300 premios. Nos sentimos muy alagados por haber recibido tanto apoyo por parte de los participantes y por ello nuestra misión es darles voz y acompañar el debate que generan las historias que nos han mostrado. El MISFE’25 ha vuelto a reforzar su vínculo con Majadahonda gracias a la implicación de entidades y negocios locales, que participaron activamente en la gala y en la entrega de premios: Asociación Cultural “Las 4y10” (Público), Contraste (Película), Escuela Yelena Lafargue (Dirección), Escuela Atlántida (Guion), Sonora Majadahonda (Música), Escenarte (Actor y Actriz), Customizarte (Fotografía), La Taberna de Fran (Montaje) Castelló Arroces y Gráficas LeCoq. El festival ha sido organizado por la Asociación Cultural Las 4y10 y por la Asamblea de Más Madrid en Majadahonda.

El ciclo de cortometrajes se celebrará los días 8, 15 y 22 de noviembre, en los cines Zoco de Majadahonda, para todos los públicos y adaptado a niños a partir de 4 años con trastorno del espectro autista

EL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA FINANCIARÁ LA ADAPTACIÓN SENSORIAL DE LAS SALAS EN LA NUEVA EDICIÓN DE “MI PRIMER FESTIVAL DE CINE” PARA NIÑOS CON AUTISMO. El ciclo de cortometrajes se celebrará los días 8, 15 y 22 de noviembre, en los cines Zoco de Majadahonda, para todos los públicos y adaptado a niños a partir de 4 años con trastorno del espectro autista. Las entradas tendrán un precio reducido de entre 6 y 7 euros y podrán adquirirse tanto online como en taquilla. 23/10/25. El Ayuntamiento de Majadahonda va a financiar la adaptación sensorial de las salas donde se celebrará “Mi Primer Festival de Cine”, un ciclo de cortometrajes para toda la familia, accesible a niños con trastorno del espectro autista (TEA), y recomendados para mayores de 4 años. De esta forma, el Ayuntamiento profundiza en su colaboración con la asociación VENTEA, con la que viene cooperando en los últimos años para mejorar la inclusión de las personas con TEA en las fiestas y otras actividades culturales y lúdicas del municipio. En esta nueva edición de “Mi Primer Festival de Cine», el Ayuntamiento de Majadahonda asumirá los costes de la adecuación de las salas de los Cines Zoco, donde se celebrará el ciclo, con apoyos visuales mediante pictogramas; luz tenue y sonido reducido durante las proyecciones; espacios de calma para hacer frente a posibles situaciones de crisis y la presencia de personal de apoyo tanto para los niños como para sus familias. Se trata de un festival dirigido al público general, aunque con apoyos específicos para facilitar la asistencia al cine de niños con autismo y personas con otras necesidades especiales.

EL FESTIVAL SE DESARROLLARÁ EN VARIAS JORNADAS, durante las cuales se proyectarán entre 8 y 10 cortometrajes dirigidos a edades específicas. Así, el 8 de noviembre, a las 18 horas, se proyectarán películas para niños a partir de 4 años; el sábado 15 de noviembre, a las 18 horas, para niños a partir de 7 años y el 22 de noviembre, a las 17:30 horas, para niños a partir de 10 años. Al final de cada jornada, los asistentes podrán votar por su corto favorito en unas urnas colocadas a la entrada del cine, debidamente señalizadas con pictogramas. Además, cada día se sortearán entre los espectadores tres DVDs con cortos proyectados en el festival. Los cortometrajes, que forman parte de una competición internacional, cuentan historias repletas de valores, aventuras y animales mágicos para que los niños y niñas puedan disfrutar al máximo de esta experiencia cinematográfica. Las entradas tendrán un precio especial de 6 euros por jornada, si se adquieren online, y de 7 euros si se compran en taquilla. Con la adaptación sensorial de las salas donde se celebrará este festival, el Ayuntamiento de Majadahonda sigue profundizando en su colaboración con la asociación VENTEA, en su compromiso para promover el acceso de los niños con TEA y sus familias a la programación cultural y actividades de ocio que a lo largo de todo el año se realizan en la ciudad y en su objetivo de avanzar en materia de inclusión social.

Del 11 al 23 de noviembre, Madrid volverá a ser el epicentro del cine diverso con una programación que reúne más de 110 películas de todo el mundo en más de 20 sedes de la Comunidad de Madrid.

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIAQ+ DE MADRID celebra este año su 30ª edición y lo hace con una nueva identidad: QueerCineMad. Del 11 al 23 de noviembre, Madrid volverá a ser el epicentro del cine diverso con una programación que reúne más de 110 películas de todo el mundo en más de 20 sedes de la Comunidad de Madrid. El cambio de nombre de LesGaiCineMad a QueerCineMad simboliza la evolución natural de una sociedad, de un lenguaje y de una mirada. Nacido en 1996 en un contexto de lucha y visibilidad, el festival fue una de las primeras plataformas culturales en España dedicadas a proyectar las realidades LGBTIQ+ en la gran pantalla. Hoy, tres décadas después, el término “queer” encarna mejor la diversidad, la amplitud y la libertad que definen al colectivo y al propio festival: un espacio que siempre ha sabido transformarse junto a la sociedad. Durante estos treinta años, Fundación Triángulo, entidad organizadora desde los orígenes del certamen, ha convertido el festival en una casa, un altavoz y un punto de encuentro para cineastas, activistas, estudiantes y espectadores de todas las edades y procedencias. Miles de títulos han pasado por su programación —muchos de ellos sin distribución comercial en España— contribuyendo a ampliar el imaginario audiovisual del colectivo y a hacer visible la complejidad y la belleza de las identidades LGBTIQ+ a través del arte. Reconocido como uno de los cinco festivales de cine queer más importantes de Europa y el más grande y veterano de Iberoamérica, QueerCineMad continúa siendo un referente cultural y social, apoyado por las principales instituciones públicas y vinculado a la Red Iberoamericana de Cine LGBTIQ+, que agrupa a festivales de toda América Latina.

Una edición con vocación internacional y mirada diversa: La programación de esta 30ª edición reafirma el compromiso del festival con el cine como herramienta de transformación social, con títulos premiados en los principales certámenes del mundo —Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Sundance o Tribeca— y nuevas voces que amplían el mapa del cine queer contemporáneo. Entre otras películas, QueerCineMad programará La petite Dernière, debut tras las cámaras de la actriz de origen tunecino/argelino Hafsia Herzi, que adapta un texto autobiográfico de la novelista Fatima Daas sobre la intersección entre el deseo, la identidad queer, la fe en el Islam y pertenencia cultural en un contexto de inmigración. El film fue seleccionado en competición oficial en el Festival de Cannes 2025 y ganó la Queer Palm en Cannes 2025, además del Premio a la Mejor Actriz para la joven Nadia Melliti. Lesbian Space Princess (Emma Hough Hobbs, Leela Varghese) es un film de animación que explora de forma alegre y queer el espacio, la aventura y el descubrimiento personal con una mezcla de humor, ciencia ficción, animación y reivindicación de la visibilidad lésbica, y que fue premiada con el Teddy Award en el Festival de Berlín 2025.

La misteriosa mirada del flamenco (Diego Céspedes), obra que combina estética, política, identidad sexual, memoria histórica y el mundo LGBTIQ+ en un país latinoamericano con fuerte carga simbólica. La película, ganadora del Premio Sebastiane Latino en el Festival de San Sebastián 2025, donde también ganó el Premio del Jurado Joven, y el prestigioso Premio Un certain Règard, ha sido seleccionada para representar a Chile en los Oscar y los Goya en 2026. Jone Batzuetan (Sara Fantova) mezcla ficción con recursos documentales para contar la vida de Jone, una joven bilbaína que durante las fiestas de la ciudad debe cuidar a su padre enfermo de Parkinson mientras gestiona su relación con su hermana. La ópera prima de Sara Fantova ha obtenido el Premio a Mejor Película Nacional en el Atlàntida Film Fest de Mallorca y el premio “Un Impulso Colectivo” en D’A Film Festival 2025. Eloy de la iglesia. Adicto al cine (Gaizka Urresti) repasa la vida y obra de uno de los directores más provocadores de la Transición española, que abordó temáticas tabú como la marginalidad, la homosexualidad, la delincuencia, la droga. Este documental, documental, ayuda a entender el cine español reciente, sus periferias y sus zonas menos glamurosas, se estrenó en la sección Zinemira del pasado Festival de San Sebastián. En Muy lejos, Gerard Oms se basa en parte en su propia experiencia, que se fue al norte de Europa tras una crisis vital, y aborda cuestiones como la identidad, la vulnerabilidad masculina, la crisis existencial, la emigración, la masculinidad o la pertenencia. La película el premio al Mejor Actor (Mario Casas) en el Festival de Málaga 2025 y el Premio Especial del Jurado de la Crítica. Será proyectada en nuestra extensión en Rivas.

El documental Queer Me, dirigido por Irene Bailo Carramiñana, es una obra de no ficción que explora el proceso de autodescubrimiento de la identidad queer de la cineasta, entrelazando imágenes personales y material de archivo para ofrecer una mirada íntima y política sobre su evolución personal y colectiva. La película llega al QueerCineMad tras su presentación en el Festival Cinespaña de Toulouse. Como película de clausura, QueerCineMad programará En el camino (David Pablos), película que se adentra en un mundo masculino marginal, retratando la homofobia, la soledad, la masculinidad tóxica y el deseo queer sin concesiones. Rodado mayoritariamente en Ciudad Juárez, en el norte de México, la película ganó el premio Orizzonti a la Mejor Película en la 82ª Mostra de Venecia 2025, así como el Queer Lion, y recientemente ha recibido el premio Ojito a Mejor Actor de largometraje mexicano para sus protagonistas, Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez, así como el premio a la Mejor Fotografía para Ximena Amann, en el recién finalizado Festival Internacional de Cine de Morelia.

Un proyecto cultural que trasciende la pantalla: Las proyecciones se extenderán por toda la región en sedes emblemáticas como Cineteca – Matadero, Círculo de Bellas Artes, Sala Berlanga, Casa de América, Goethe-Institut Madrid o Teatro del Barrio, y en municipios como Rivas-Vaciamadrid, Getafe, Leganés, Alcorcón o Fuenlabrada, reforzando la vocación descentralizadora y educativa del festival. Raúl González, vicepresidente de Fundación Triángulo afirma, “QueerCineMad cumple 30 años siendo mucho más que un festival de cine: es memoria, activismo y comunidad. Treinta años de historias que nos han ayudado a reconocernos, a celebrar lo que somos y a defender lo que aún falta por conquistar. El cine ha sido siempre nuestro espejo y también nuestra herramienta más poderosa para transformar la sociedad.” El cartel conmemorativo de esta edición, diseñado por el estudio Marialacartelera, celebra esa historia colectiva a través de una estética vibrante y callejera que reivindica el arte, la identidad y la lucha compartida del colectivo. Treinta años después, lo que nació como un acto de visibilidad se ha convertido en una celebración de la diversidad en todas sus formas. QueerCineMad sigue escribiendo su historia: la del cine que transforma, la del arte que abre puertas y la de un público que, año tras año, llena las salas para mirar el mundo con otros ojos.

Esta iniciativa, fruto de un trabajo colectivo y multidisciplinar, sitúa al festival —cuya 21ª edición tendrá lugar en el mes de noviembre en Madrid y con un recorrido sostenido pese a su limitado apoyo institucional— entre los pioneros europeos en ofrecer una experiencia plenamente accesible, multilingüe y adaptada a personas con discapacidad auditiva o visual.

EL FESTIVAL INTERNACIONAL ‘EL OJO COJO’, REFERENTE MADRILEÑO DEL CINE SENSIBLE Y DE LA DIVERSIDAD, da un paso histórico hacia la inclusión y la innovación tecnológica con el lanzamiento de su nueva aplicación multiplataforma, disponible para dispositivos Android y Android TV. Esta iniciativa, fruto de un trabajo colectivo y multidisciplinar, sitúa al festival —cuya 21ª edición tendrá lugar en el mes de noviembre en Madrid y con un recorrido sostenido pese a su limitado apoyo institucional— entre los pioneros europeos en ofrecer una experiencia plenamente accesible, multilingüe y adaptada a personas con discapacidad auditiva o visual. “No queríamos una app más, queríamos una herramienta de convivencia”, afirma Amparo Gea, directora de ‘el ojO cojo’. “El cine solo tiene sentido si llega a todos”, añade. La nueva aplicación no se limita a mostrar la cartelera o la programación: constituye una auténtica declaración de principios culturales. Entre sus principales funcionalidades destacan los subtítulos adaptados para personas sordas (LSE/CC), con descripciones de sonidos, contraste mejorado y posibilidad de ajustar el tamaño del texto; la audiodescripción en todos los títulos, que facilita el acceso a personas ciegas o con baja visión; una interfaz multilingüe —en español, inglés, catalán, gallego y euskera— diseñada para reflejar la diversidad lingüística del Estado; y la compatibilidad con Android TV, que adapta navegación, diseño y foco al uso mediante mando a distancia. Además, la aplicación amplía la accesibilidad a los eventos del festival gracias a la integración de contenidos educativos y materiales de apoyo.

Creado en 2005 con el objetivo de promover la convivencia y el diálogo intercultural a través del cine, ‘el ojO cojo’ reafirma con esta herramienta su compromiso con la diversidad y la inclusión. La nueva plataforma digital permitirá acceder desde cualquier punto del país a películas subtituladas, materiales didácticos y ciclos temáticos, consolidando así el carácter participativo y educativo que ha definido al festival desde sus inicios. El desarrollo de la app ha sido llevado a cabo por el propio equipo de ‘el ojO cojo’, con la colaboración de David Alba en el desarrollo Android, Stella Calderón en testing y control de calidad, Julia Jiménez en traducción y localización lingüística, y la coordinación de un amplio grupo de voluntarios del festival. Actualmente, la aplicación está disponible en Google Play y ofrece contenidos en los idiomas oficiales de España e inglés. El 80% de las películas disponibles incluyen subtítulos accesibles (CC), y el mismo porcentaje cuenta ya con audiodescripción, un número que seguirá creciendo en los próximos meses. Además, la compatibilidad total con Android TV amplía su alcance a nuevos públicos, y se prevé el lanzamiento de la versión para iOS en 2026. “La accesibilidad no debería ser un lujo, sino una práctica cultural básica”, concluye Amparo Gea.

 

 

 

 

 

 

Majadahonda Magazin