“Firmamos convenio con el alcalde de Majadahonda Narciso de Foxá para trabajar juntos por un municipio más inclusivo”. Javier Luengo, director general de “Plena Inclusión Madrid”, antes FEAPS Madrid, que es la Federación de Organizaciones de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de Madrid, ha suscrito un acuerdo con el Ayuntamiento de Majadahonda a través de María José Montón, concejala de Bienestar Social, Sanidad, Mayores y Familia de Majadahonda para favorecer la inclusión de los discapacitados en la ciudad. “Plena Inclusión Madrid” agrupa a las asociaciones y organismoa de Majadahonda denominados Velázquez (Fundación Gil Gayarre) El Cabezo (Fundación Gil Gayarre), San Luis Gonzaga (Fundación Gil Gayarre), C.E.E. Artesa, S.L. (Fundación Gil Gayarre) y Cepri Colegio C.E.E. (Cepri).
“Plena Inclusión Madrid” es una entidad sin ánimo de lucro que nace en Madrid en el año 1978 “y cuya acción se traduce en proveer servicios, defender derechos y ser agente de cambio social. Representa al movimiento asociativo de la discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid”, según su web. En la actualidad aglutina a 107 entidades entre asociaciones y fundaciones, y cuyos intereses representa. Estas organizaciones gestionan un total de 328 centros y servicios de atención a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. En las entidades de Plena Inclusión Madrid trabajan 4.600 profesionales, y colaboran 2.700 voluntarios en diferentes actividades. Del total de plazas y servicios gestionadas (unas 29.000) 10.000 están contratadas por la Comunidad de Madrid.
▪ 24 centros de atención temprana que atienden a más de 2.400 niños.
▪ 17 centros de educación especial que atienden alrededor de 1.200 niños y jóvenes.
▪ 50 centros ocupacionales que atienden a 3.500 personas.
▪ 28 centros especiales de empleo donde trabajan alrededor de 1.500 personas.
▪ 25 centros de día que atienden a más de 700 personas.
▪ 52 pisos tutelados, y 48 residencias donde viven más de 2.000 personas.
▪ 56 servicios de ocio con más de 5.000 usuarios.
▪ 5 servicios de tutela que tutelan a más de 200 personas.
▪ 13 servicios de vida independiente que apoyan a cerca de 700 personas.
▪ 15 servicios de inserción laboral con más de 1.100 usuarios.
“Plena Inclusión Madrid” parte de “Plena Inclusión España”, confederación que trabaja a nivel europeo a través de “Inclusion Europe” e “Inclusion International”. También forma parte del Comité Español de Representantes de personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Madrid). En “Plena Inclusión Madrid” estaán convencidos de que “la sociedad merece una respuesta clara y transparente de la actividad que desarrollamos. “Plena Inclusión Madrid” hace de los procesos de transparencia y rendición de cuentas un elemento clave su identidad y para generar y mantener la confianza de nuestros grupos de interés. Plena Inclusión Madrid ofrece una respuesta que refleja sus valores y su forma de trabajar, potenciando la creación de redes, la cooperación y la confianza”, añaden.
“Las Cuentas Anuales de Plena Inclusión Madrid se auditan todos los años. En los informes resultantes se incluye el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria. Como entidad registrada cada año presentamos nuestras cuentas a la Comunidad de Madrid y sometemos las justificaciones de los proyectos y programas tanto a los organismos públicos como a las entidades privadas. Plena Inclusión Madrid es entidad acreditada por la Fundación Lealtad, en cuyo informe se detalla que cumple el 100% de los criterios de transparencia y buenas prácticas evaluados”, concluyen.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Ignacio Muñoz y UAL Inclusiva indicaron que les gusta un Tweet en el que te mencionaron