

Federico Utrera rinde tributo en su conferencia a Robert Michels, pero también a profesores y autores españoles como Dalmacio Negro, Jesús Fueyo, Alberto Buela, o extranjeros como Pareto, Ferrero o Hanna Arendt. Y allá a lo lejos, Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Tocqueville, Max Weber… “y tantos otros que han contribuido a hacer de la Política una Ciencia y no un estercolero”. Robert Michels fue un sociólogo y politólogo alemán, especializado en el comportamiento político de las élites. Fue discípulo de Max Weber y militante socialista en su juventud en Alemania, lo que le vetó para la docencia. En Italia fue sin embargo catedrático en la Universidad de Perugia y militante fascista. “Pero más allá de su desgraciada peripecia personal, que ha sido la de muchos hombres del siglo XX, el siglo de las ideologías o siglo de las sombras, con 2 guerras mundiales y un deterioro ambiental del planeta sin precedentes, Michels dejó una obra que hasta hoy perdura y que nadie ha rebatido hasta el momento ni en la teoría ni en la ciencia ni en la experiencia: el libro “Political Parties” (escrito en 1.910), que contiene una descripción de la denominada “Ley de Hierro» de las élites”, adelanta Utrera.

1- Los partidos son organizaciones y como tales funcionan de manera piramidal.
2- Al funcionar de manera piramidal y jerárquica no pueden ser democráticas: lo que da lugar a una paradoja: una organización no democrática es la que da lugar al denominado régimen “democrático” (ying/yang).
3- Si los partidos dejan de ser piramidales, jerárquicos y no democráticos dejan de ser operativos y eficaces. Desaparecen.
“Como la democracia es una quimera (el “gobierno del pueblo” es imposible porque gobierno es sinónimo de minoría (lo otro se llamaba “asamblearismo”, que es algo similar al “parlamentarismo”, porque si es Gobierno es sinónimo de inoperatividad), voy a analizar la Ley de Hierro para entender mejor la política, no solo en España, así como el “accidente” -bendito accidente dirán algunos- de dejarnos un paréntesis para pensar por qué no hay Gobierno. Esto también ocurre en Europa y en el Mundo: se han mencionado estos días los precedentes de Bélgica e Italia. La realidad es que aunque cambien las denominaciones siempre hay y habrá política, políticos, partidos, gobiernos y regímenes en todo el mundo, incluso en Bután, ese pequeño país del Himalaya que es el único del globo donde los políticos no han desaparecido pero han instaurado por decreto un Ministerio de la Felicidad. Por contra, Michels pensaba que el pesimismo realista es un estado de madurez del ser humano”, resume Utrera como anticipo de su conferencia.
Fuentes:
Descargar Programa del Congreso
Pueden consultar el programa y ampliar esta información en la página web del Congreso
Inscripción gratuita, hasta completar aforo: info@nextibs.com






