
«He elegido Majadahonda para vivir porque Madrid es una ciudad preciosa llena de historia, cultura y vida. De escribir trabajos de investigación a relatos o ensayos no hay gran diferencia si uno tiene ese alter ego que menciono en esta entrevista».
SILVIA ANULA. (Majadahonda, 3 de agosto de 2025). Entrevista con Aitor Yraola con ocasión de la publicación de su último libro: «Memoria de los Yraola«. El polifacético, plurilingue y multinacional vecino de Majadahonda, Aitor Yraola, acaba de publicar su décimo libro en España: «Memoria de los Yraola». La entrevista era obligada y la primera pregunta, aunque no esté exenta de humor, también: ¿escribir libros es para usted como hacer churros? ¿cree sinceramente que sus libros pueden tener calidad cuando los publica tan a menudo? ¿padece algún trastorno compulsivo que le conmine a escribir? R.: Le agradezco sus preguntas que incluso con humor son sinceras y críticas. En realidad no soy yo el que escribe realmente, se lo confieso, no es tampoco otra persona a quien pague por hacerlo para intentar hacerme famoso, vender libros y que me hagan entrevistas en los telediarios sino que, al parecer y para mi gran sorpresa, tengo la sensación de que un «alter ego» lo hace por mí. Es la alucinación a la que se refería Borges pero referida al escritor. De pronto las frases aparecen escritas como por arte de magia, lo que dicen tiene cierta coherencia aunque la temática no sea del agrado de algunos lectores y se haya invertido tiempo valioso y papel en tan noble empeño».
PREGUNTA ¿Con el auge de internet el libro ha muerto o se lee más que nunca en la Historia?. RESPUESTA: Se lee muy poco en España, es mi impresión, ni siquiera prensa escrita. Los bulos y bobadas reinan en las cadenas de televisión, los jóvenes estudiantes están perdiendo capacidad de concentración y leen a través de minúsculas pantallas que les alienan. Creo que los libros siguen siendo necesarios aunque muchos cuenten sandeces. Hay que recuperar la afición por la lectura y cultivar la buena Literatura, la de los autores inmortales. Por otra parte la escritura es una forma de comunicación, hay ciudadanos que se relacionan mejor en los bares que ante un libro, una costumbre ciertamente terapéutica que quizás sustituye a acudir a las consultas del psicólogo. De momento no tengo ningún diagnóstico clínico que explique una compulsión por escribir pero si prosiguen las mentiras e insensateces en la vida pública española, no descarto un internamiento temporal en una clínica, balneario, crucero o monasterio.

«En estos últimos años me he ocupado también de actividades sociales, colaborando con la Cruz Roja española, dando clases a discapacitados, publicando artículos en Majadahonda Magazin... Pertenezco también a un Club de Amigos de Madrid y también soy contertulio de un Club Literario en Aravaca«
P: Usted es un vecino atípico, cosmopolita, ha vivido en varios países tan dispares como Egipto y Noruega, ha publicado trabajos de investigación elogiados incluso por la Real Academia de la Lengua (R.A.E.), como la investigación sobre las «Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes en países de habla hispana», y de pronto reside desde hace unos años en Majadahonda, en el Oeste de Madrid, en lugar de Málaga, donde tiene una segunda residencia. Y además escribe relatos y ensayos, ¿esto cómo se explica? R.: La vida está llena de sorpresas, los caminos se entrelazan y tuercen, hay muchos desafíos, todo es un gran misterio, incluso nosotros mismos lo somos como personas en un proceso de superación permanente habitando un diminuto planeta dentro de un Universo insondable. Si uno fuera más consciente de este gran misterio que es la vida creo que los hombres serían más humildes y solidarios, habría menos pobreza y conflictos.

«En Noruega, por ejemplo, se entrevistan a niños en las guarderías a continuación de la noticia de un delito. La realidad no es un infierno cotidiano y menos en un país como España donde la gente es amable, solidaria y sociable, como se pudo comprobar recientemente con la tragedia de la Dana en Valencia»
P: Es usted habitualmente muy crítico con la política y los medios de comunicación españoles. ¿Por qué?. R.: Los medios de comunicación españoles, sobre todo los televisivos, atiborran a la gente de programas insulsos, entretenimientos banales y una morbosidad diaria llena de dramas. Se hace necesario más periodismo de investigación y más equilibrado. En otros países existe un equilibrio entre las tragedias y la bondad existente en la vida diaria. La negatividad constante intoxica y deprime a la gente. En Noruega, por ejemplo, se entrevistan a niños en las guarderías a continuación de la noticia de un delito. La realidad no es un infierno cotidiano y menos en un país como España donde la gente es amable, solidaria y sociable, como se pudo comprobar recientemente con la tragedia de la Dana en Valencia. Y, bueno, he elegido Majadahonda para vivir porque Madrid es una ciudad preciosa llena de historia, cultura y vida. De escribir trabajos de investigación a relatos o ensayos no hay gran diferencia si uno tiene ese alter ego que he mencionado.
P.: Vayamos ahora a su último libro: «Memoria de los Yraola», ¿es un ejercicio de narcisismo? ¿el tradicional ombliguismo de los artistas y escritores? R.: Puedo asegurarle rotundamente que no es así. Creo que es la primera vez que mi «alter ego» y yo escribimos parte de mi biografía, y parte una historia familiar dedicada, –y es un tributo– a mis tres hijos nacidos fuera de España que desconocen en detalle sus raíces españolas a pesar de ser poliglotas, viajeros y cosmopolitas. En este ensayo se mencionan mis antepasados vascos desde 1.440 hasta el presente, la obra de un conocido pintor, el papel de un héroe en una guerra fratricida, los trabajos académicos de un ex director de la R.A.E. y arabista, así como una completa geografía humana de parientes que, en mi opinión, debían conocer mis hijos. Se trata de un emotivo tributo y homenaje a nuestras raíces españolas, que son siempre tan móviles…

«En este ensayo se mencionan mis antepasados vascos desde 1.440 hasta el presente, la obra de un conocido pintor, el papel de un héroe en una guerra fratricida, los trabajos académicos de un ex director de la R.A.E. y arabista, así como una completa geografía humana de parientes que, en mi opinión, debían conocer mis hijos».
P.: ¿Cómo es la vida de un escritor polifacético e itinerante en España? ¿hay más proyectos en el telar? R.: No creo ser escritor en el sentido literal de la palabra solo por publicar libros. Me considero más bien un churrero que aporta algunas ideas, temas más o menos interesantes para desmitificar tonterías, mostrar nuevos horizontes fuera y dentro de España y narrar historias basadas en sucesos reales que pudieran interesar a lectores curiosos de otras culturas. Los churros los hago con el bendito aceite de oliva andaluz. En estos últimos años me he ocupado también de actividades sociales, colaborando con la Cruz Roja española, dando clases a discapacitados, publicando artículos en Majadahonda Magazin… Pertenezco también a un Club de Amigos de Madrid y también soy contertulio de un Club Literario en Aravaca. Y, bueno, mi «alter ego» y yo estamos trabajando con ilusión en un nuevo ensayo que de seguro nos catapultará a la fama. Creo que conozco bien y viajo por cada rincón y ciudad de este país extraordinario que es España. Pienso a menudo con cierta tristeza que si los gobernantes fueran más conscientes de la inmensa riqueza de esta tierra, la valía de sus gentes, los valoraran en su justa medida y tuvieran en su trabajo principios éticos arraigados, como por ejemplo en los países nórdicos, podrían realizar verdaderos milagros en España y el resto de Europa.
Muchas gracias a los dos: a Silvia por sus atrevidas preguntas y al autor , Aytor, por ser un “churrero” maravilloso que nos sorprende y enseña con esa experiencia suya de ciudadano de cien países y lugares . Gracias por ser como eres : Único
Lo leeré, Aytor. Por cierto, conoces a Cristina García del club literario de Aravaca?
Buena entrevista. Incisiva. Y muy gratificantes las respuestas. Autor, coqueto, atribuye su escritura a un más allá/ acá. Un poco a lo Celso Emilio Ferreiro: «Eu non fago poesía, faime a poesía a min». Abrazos a ambos.
Gracias Vicente por esa suave y lluviosa loa galega, alcanzaremos sin duda el Parnaso….
Felicitar a la gran periodista Silvia Anula Lara. Gran entrevista.
No veo comentarios de la gran alcaldesa de Majadahonda, la gran Lola Moreno. Los hará.
No veo comentarios de la directiva de gran club de Lectura Chesterton . Se que lo pondrán como Libro del mes en la próxima temporada.
Muchas felicidades Aitor. Gran recorrido, personalizado, por 600 años de la Historia de España.
Muchas gracias ilustre Joaquin de las Marias, recio castellano y hombre de bien
Siempre sueño con escribir la historia de mi familia italiana para mis hijas y nietos, para que sepan de donde vienen. Espero leer la de Aitor Yraola y que me inspire porque desde luego no tengo su habilidad al escribir.
Hola Deborah, es cuestión de coger papel, lapiz y dejar volar a tu imaginacion
Gracias, papá, por esta entrevista y por mostrarte tal como eres: ¡único!
Gracias también por escribir sobre nuestra familia Yraola. Me interesa profundamente, no solo por mis raíces, sino también porque estoy haciendo un trabajo de sanación del linaje ancestral, el cual he integrado en mi propio proceso terapéutico y en el trabajo que realizo con otras personas.
Tu hija, Sif
Creo que entre los que menos leen están l@s periodistas…
Dicen literalmente lo que se les pasa en ese momento por la cabeza. No contextualizar apenas…
En fin!