«Empecé a hablar con diferentes equipos y el proyecto del CR Majadahonda era el que más me convencía y fue llegar y me acogieron increíble. Cumplimos nuestro objetivo para poder subir de división en rugby 15 pero en 7 fuimos campeones de España y queda compensado»

SILVIA ANULA. El periodista Alejandro Clemente del diario «Ultima Hora» de Mallorca, ha realizado una interesante entrevista a Joan Cebreros, joven mallorquín de 22 años, que afronta una nueva temporada con la selección española de rugby desde el CR Majadahonda: «Un club como es el CR Majadahonda al que llegó en la temporada 2024-2025 y que asegura que le recibieron con los brazos abiertos desde el primer día. «Tenía muy claro que quería jugar en Madrid. Empecé a hablar con diferentes equipos y el proyecto del CR Majadahonda era el que más me convencía y fue llegar y me acogieron increíble. Cumplimos nuestro objetivo para poder subir de división en rugby 15 pero en 7 fuimos campeones de España y queda compensado», explicaba. Una carrera que empezó en Mallorca, tuvo su paso por Estados Unidos e Inglaterra y que ahora mismo se centra en el Majadahonda, donde cumplirá este año su segunda temporada. Joan Cebreros (Sencelles, 2003) empezará la pretemporada con la selección española y se centra en la modalidad del 15 contra 15, que es la tradicional y más conocida aunque matiza que en la que ha ido jugado a lo largo de su carrera porque «es la que se me da mejor y me siento más cómodo» es la de ‘seven’, que es de 7 contra 7.

Silvia Anula

COMENZÓ EN EL BALONCESTO. «Empecé jugando a baloncesto y con trece años más o menos, un amigo me dijo de probar en el rugby. Yo no lo tenía muy claro pero con el paso del tiempo me gustó y fue cuando decidí seguir adelante con ello», explicaba el joven jugador. En su joven carrera ha tenido también la oportunidad de jugar fuera de España, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos y asegura que fue algo increíble de vivir, especialmente en norteamérica. «La opción de salir fuera nace de que dentro de la selección nos proponen que existe la manera de poder salir a probar fuera de nuestro país. Yo me apunté, vieron mi currículum y algunas jugadas y desde ese momento escogían a 20 jugadores para hacer un entrenamiento y desde ese momento eligen y nos llevan a jugar a otros sitios», explica.

En la edición de 2023 en Villajoyosa, el equipo majariego acabó en tercera posición nacional. El año pasado (2024) se quedaron aún más cerca logrando el subcampeonato en el Estadio Nacional Complutense. Y este año 2025 en el Cantizal de Las Rozas se ha proclamado como nuevo campeón de España de esta modalidad olímpica.

CARRERA INTERNACIONAL. «Fui primero a Francia, luego el entrenador de la selección que gestionaba todo esto me llevó a Inglaterra, estuve invitado a una concentración con la española para el europeo y luego llego a Estados Unidos también gracias a él y principalmente a ese formulario que llené», aseguraba. La mejor experiencia fue en América, allí estuve varios meses y al final jugabas como un profesional y te preparabas igual. Te despertabas, merendabas, hacías activación en la piscina, entrenabas, hacías ‘meetings’, ibas a comer, volvías a entrenar y ya luego parabas, así durante toda la semana para luego los fines de semana ir a jugar torneos, era muy intenso pero increíble», afirma. En esa experiencia en Estados Unidos y durante los últimos años de carrera asegura que ha combinado deporte con trabajo y ahora podrá hacer un cambio en eso. «Durante todos estos años y sumado a la ayuda que me daba mi familia he trabajado para poder mantenerme bien. Ahora en Madrid compartiré casa con el resto de jugadores que somos fichados del club y podré seguir estudiando y empezar la carrera de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Cafyd) para poder seguir formándome», confiesa Cebreros al diario Última Hora.

Claudia Pérez, de 21 años y jugadora del CR Majadahonda»

RUGBY FEMENINO. Claudia Pérez, de 21 años y jugadora del CR Majadahonda, debutó este verano en el Mundial de rugby femenino en donde representó a España. Su madre, Luisa Pérez, nunca llegó a jugar un Mundial, por lo que para Claudia esa oportunidad es como cumplir el sueño de su familia. En Majadahonda crecieron generaciones de mujeres relacionadas con el rugby, en donde Claudia es un ejemplo para todas aquellas niñas que la ven. Además, no descarta jugar en ligas extranjeras, pero mientras esté en España quiere seguir defendiendo los colores de Majadahonda. Este es el resumen de la entrevista que el periodista Jorge Noguera realiza a Claudia Pérez en el Diario Asy en donde explica su trayectoria:

Claudia, con su familia. La segunda por la derecha, su madre, la internacional Luisa Pérez

«CUANDO CLAUDIA PÉREZ (Madrid, 21 años) entró al césped del Community Stadium de York sustituyendo a Tecla Masoko, en el minuto 66 del duelo entre Nueva Zelanda y España del Mundial de rugby femenino que acoge estos días Inglaterra, un hilo invisible siguió su curso. Uno que pasa por Beatriz Muriel, Itziar Díaz o María Casado hasta desembocar en ella, la última jugadora del CR Majadahonda que ha disfrutado el honor de defender a la selección nacional en el torneo más importante de este deporte. Y al que habría que unir también a otras que no tuvieron esa oportunidad pero también forman parte de la historia de las Leonas. Muchas de ellas aún la están escribiendo. Las María García, Lucía Díaz, Cecilia Huarte, Jimena Blanco-Hortiguera, Marta Cantabrana, Zahía Pérez… Todas militan o han pasado en algún momento de su carrera por el club al que Claudia llama ‘casa’, el que ha visto crecer a distintas generaciones de su familia, incluida su madre Luisa Pérez, exinternacional que tras retirarse entrenó en las categorías inferiores del equipo madrileño y lo presidió entre 2020 y 2022.

Luisa Pérez, en su etapa de internacional.

SU MADRE NO PUDO CUMPLIR EL SUEÑO MUNDIALISTA. Lo ha hecho en el nombre de ambas Claudia, que atendió a este diario antes del segundo encuentro de la Selección en tierras inglesas. Cuenta que en casa son siete. “Todos jugamos. Mi madre sigue yendo alguna vez con el equipo de touch (modalidad con el contacto más limitado), mi padre juega partidos en regional y todos mis hermanos juegan menos la mayor, que lo ha dejado este año para centrarse en los estudios. El gusanillo nos lo pegaron nuestros padres. Íbamos de pequeñas a ver sus partidos y ya cuando nos fuimos haciendo mayores nos fueron apuntando. Yo empecé con 12 años”. Por eso estar en este Mundial no fue solo una cuestión deportiva.

“Mis hermanas, que vienen a verme jugar, se ponen mis camisetas para ir al colegio… Es una responsabilidad”

SER LA ÚNICA REPRESENTANTE DEL CR MAJADAHONDA en esta edición, la que más repercusión mediática ha tenido hasta la fecha, y por tanto un modelo a seguir para las siguientes generaciones de un club muy familiar, fue un componente emotivo y de responsabilidad añadida. “Es una ilusión añadida. Va a ser muy importante a nivel de España, Majadahonda e internacional. Yo lo veo por ejemplo con mis hermanas, que vienen a verme jugar, se ponen mis camisetas para ir al colegio… Es una responsabilidad, pero creo que es buenísimo que tantas niñas nos vayan a ver y se vayan a sentir representadas”, se enorgullece. Y asegura que, mientras juegue en España, su sitio estará en Majadahonda, en un caso que demuestra que, aunque sea más espinoso, hay un camino hacia la élite del rugby que no pasa necesariamente por salir del país».

El bronce de la Copa VIPS se fue a Majadahonda

BALONCESTO FEMENINO: BRONCE FRENTE A POZUELO. El CB Majadahonda se llevó el bronce en la Copa VIPS femenina tras imponerse al Veritas Pozuelo en un partido intenso (49-33). El comienzo fue muy igualado, con un triple de Patricia Carretero,  tomando ventaja antes del descanso (19-8). Veritas intentó reaccionar en la segunda mitad, pero el CB Majadahonda mantuvo el control con jugadoras Irene Oña, con un triple espectacular. María Moscoso ganó un hueco en la pintura para hacer el 23-14 e Irene Oña respondió en el otro aro. El intercambio de puntos favorecía al que marchaba por delante, un CB Majadahonda más acertado en ataque y, sobre todo, más firme en defensa, que mantuvo las distancias y llegó al último cuarto en +15 (35-20), una ventaja no decisiva pero sí muy importante en un partido de este corte. Veritas tenía una última carta e intentó aprovecharla. Se puso a diez (35-25, 37-27…), pero Oña frenó el intento con un triple. Y cuando rompió esa barrera (40-31), Elena Ortiz y Marta Bacete pusieron orden. El bronce se fue a Majadahonda y todo ello fue decisivo para asegurar la victoria y el tercer puesto», señala el resumen de la Federación de Baloncesto de Madrid.

La última etapa de la Vuelta a España 2025 no pasó esta vez por la Carretera de la Coruña y consecuentemente dejó de lado a Majadahonda y Las Rozas

CICLISMO. La última etapa de la Vuelta a España 2025 no pasó esta vez por la Carretera de la Coruña y consecuentemente dejó de lado a Majadahonda y Las Rozas, ya que tuvo su salida en Alalpardo. La etapa 20, la penúltima, celebrada el sábado 12 de septiembre, sí pasó por el Alto de la Escondida y el Puerto de La Paradilla, para después seguir por la localidad de San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama, Alto del León, Real Sitio de San Ildefonso y el Puerto de Navacerrada. La penúltima etapa discurrió por Cercedilla, Guadarrama y finalizó en el Puerto de Navacerrada››, finaliza El Economista.

Majadahonda Magazin