Las propuestas clave de Mijaíl Gorbachov, Premio Nobel de la Paz, analizadas desde Majadahonda por Félix G. Pedroche

FELIX G. PEDROCHE (Majadahonda, 1 de agosto de 2025). «Un ensayo en contra del rearme y la política de enfrentamiento de bloques». Las propuestas clave de Mijaíl Gorbachov, Premio Nobel de la Paz, centrándose en «la reestructuración», el «nuevo pensamiento» y la «Casa Común Europea». 1. La Reestructuración (perestroika), fue el eje central de las reformas internas de Gorbachov en la Unión Soviética.

Félix G. Pedroche

SUS PUNTOS CLAVE ERAN: * Reforma Económica: Buscaba descentralizar la economía planificada, introducir elementos de mercado, dar mayor autonomía a las empresas y fomentar la iniciativa privada. El objetivo era modernizar la economía soviética, estancada y con graves problemas de abastecimiento y productividad. * Democratización (Glasnost): Aunque no implicaba un pluripartidismo al estilo occidental, la reestructuración (perestroika) promovía una mayor transparencia y apertura en la sociedad soviética («glasnost»). Esto se tradujo en una mayor libertad de expresión, reducción de la censura y un debate más abierto sobre los problemas del país. Se buscaba involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y combatir la corrupción y la ineficiencia. * Reforma Política: Implicó cambios en el sistema político soviético, como la introducción de elecciones con múltiples candidatos, la creación del Congreso de los Diputados y un intento de separar el partido del Estado. El objetivo era revitalizar el sistema y hacerlo más receptivo a las demandas de la población.

2. NUEVO PENSAMIENTO (NOVOYE MYSHLENIE): El «nuevo pensamiento» fue la doctrina de política exterior de Gorbachov, que transformó radicalmente las relaciones internacionales de la URSS. Sus principios fundamentales eran: * Primacía de los valores humanos universales: Frente a la confrontación ideológica, Gorbachov defendía que los desafíos globales (como la amenaza nuclear, el medio ambiente y la pobreza) requerían una cooperación internacional basada en valores comunes de la humanidad. * Desideologización de las relaciones internacionales: Abogaba por superar la confrontación bipolar Este-Oeste y el dogma de la inevitabilidad del conflicto entre sistemas sociales. Proponía un enfoque pragmático y realista en las relaciones exteriores, basado en el diálogo y la búsqueda de intereses comunes. * Seguridad Mutua e Interdependencia: Enfatizaba que la seguridad de un país no podía lograrse a expensas de la seguridad de otros. Promovía la idea de la interdependencia global y la necesidad de soluciones multilaterales a los problemas internacionales. * Reducción de Armamentos: El nuevo pensamiento fue el motor de importantes acuerdos de desarme con Estados Unidos, llevando a una drástica reducción de armas nucleares y convencionales, y a la distensión.

Gorbachov: «Una Europa unida, pacífica y próspera, superando los bloques militares (OTAN y Pacto de Varsovia)».

3. CASA COMÚN EUROPEA: Esta visión fue una manifestación concreta del «nuevo pensamiento» aplicada a Europa. Gorbachov propuso: * Superación de la división de Europa: Abogaba por poner fin a la división ideológica y militar del continente, simbolizada por el Telón de Acero. Quería construir una Europa unida, pacífica y próspera, superando los bloques militares (OTAN y Pacto de Varsovia). * Construcción de una arquitectura de seguridad paneuropea: Proponía un sistema de seguridad que incluyera a todos los estados europeos, basado en la confianza mutua, la reducción de armamentos y la cooperación. La idea era crear un espacio de seguridad y cooperación que trascendiera las fronteras de los bloques.

«Gorbachov articuló una visión ambiciosa para la reforma interna de la Unión Soviética y una transformación radical de las relaciones internacionales, buscando una era de paz, cooperación y prosperidad global, con Europa como modelo central para esta nueva visión».

* FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL: Además de la seguridad, Gorbachov visualizaba una Europa donde la cooperación económica, tecnológica, cultural y medioambiental fuera la norma, beneficiando a todos los países del continente. * Énfasis en los valores democráticos y el Estado de Derecho: Si bien la URSS seguía siendo un estado comunista en ese momento, la visión de la Casa Común Europea implicaba una convergencia hacia valores democráticos y un respeto por los derechos humanos como base para la convivencia pacífica. En resumen, Gorbachov a través de estas propuestas, articuló una visión ambiciosa para la reforma interna de la Unión Soviética y una transformación radical de las relaciones internacionales, buscando una era de paz, cooperación y prosperidad global, con Europa como un modelo central para esta nueva visión.

«Desorden internacional propulsado desde EE.UU con la colaboración de una UE postrada ante un Presidente populista (Donald Trump) empeñado en un enfrentamiento de las potencias internacionales (China, Rusia, EE.UU) a través de esas guerras-proxy (indirectas) de Estados satélite»

¿QUÉ PENSARÍA GORVACHOV AHORA (SI VIVIERA)... viendo el desorden internacional propulsado desde EE.UU con la colaboración de una UE postrada ante un Presidente populista (Donald Trump) empeñado en un enfrentamiento de las potencias internacionales (China, Rusia, EE.UU) a través de esas guerras-proxy (indirectas) de Estados satélite, que acaban masacrando a su población civil (Ucrania, Irán, Siria, Irak, Afganistán, Palestina, etc in crescendo) como medio para promover su negocio de la industria militar del armamento, para salvar económicamente a un EE.UU decadente, empeñado en la unilaterabilidad de un Imperio americano basado en la propaganda, el dólar-papel financiado y la superioridad militar teórica, en claro retroceso frente al avance económico y tecnológico imparable de China?

Majadahonda Magazin