
En primer lugar, muchas gracias por aceptar esta entrevista ¿qué tal se encuentra y dónde y cómo pasó el confinamiento? –En PharmaMar, por ser un sector estratégico, hemos estado trabajando todos los días, teníamos un gran proyecto que cumplir. Por parte de nuestra empresa Genomica, estábamos desarrollando los Kits de diagnóstico de la Covid-19, y en PharmaMar encontramos actividad muy importante en una de nuestras moléculas, plitidepsina (Aplidin), para combatir los coronavirus. Así que toda esta crisis de confinamiento lo hemos pasado trabajando. Como científico y empresario, aunque sea algo complicado de especular, ¿qué futuro considera que nos aguarda con la Covid-19 y con sus repercusiones económicas? –Todavía son difíciles de evaluar las repercusiones económicas a las que nos va a llevar esta pandemia, pero sin duda habrá muchos sectores que se verán afectados.en ese sentido en PharmaMar hemos tenido mucha suerte, ya que nuestro negocio continúa desarrollándose exactamente igual, sin ningún tipo de problemas debido a la Covid-19. Desde un punto de vista español creo que, indudablemente, se va a incrementar el paro, la deuda española alcanzará niveles nunca vistos hasta ahora y tendremos una situación económica todavía mucho más difícil de gestionar de lo que ya lo era antes de la Covid-19.
La compañía de la que usted es Presidente (PharmaMar S.A.) ha desarrollado un compuesto anti-tumoral, Aplidina (plitidepsina), que parece ser eficaz frente al virus SARS-Cov-2 ¿Nos puede comentar algo sobre ello? –Nosotros ya sabíamos que teníamos potencia antiviral en algunos de nuestros compuestos. Cuando surgió el virus SARS-CoV-2 vimos que era un coronavirus y que su mecanismo de replicación dentro de nuestras células pasaba por utilizar la proteína eEF1A para multiplicarse, reproducirse y continuar infectando otras células. Nosotros sabíamos que la plitidepsina bloqueaba la actividad de la proteína eEF1A y que este bloqueo impediría la reproducción del virus. Ya hay mucha documentación científica que avala esta idea y que demuestra la dependencia de los coronavirus del eEF1A. A partir de ahí teníamos que demostrar la idea, la hipótesis, y nos reunimos con el Dr. Luis Enjuanes, que demostró en su laboratorio nuestra hipótesis.
En el Congreso de los Diputados se ha formado una Comisión para la Reconstrucción Económica de España ¿debería ocupar la ciencia un papel central y cómo se podría apoyar el desarrollo del sector biotecnológico? –Evidentemente, si hay algo que esta pandemia nos ha enseñado es que la ciencia debe tener un papel protagonista en la actividad industrial española y no podemos depender de otros países para determinadas cosas que afectan directamente a nuestra salud. Hemos visto que la investigación y la disponibilidad de fármacos son imprescindibles y fundamentales para defender al país de una situación tan grave como lo que hemos vivido. El sector biotecnológico ha demostrado sobradamente que es fundamental para el país.
¿Algún otro consejo para las autoridades sanitarias y científicas y/o para la población en general? –A las autoridades sanitarias y científicas y a las empresas españolas les pediría que presten mayor atención a la investigación. Además, que tengan suficiente amplitud de miras para entender que tenemos un objetivo común, que es combatir este virus. Como país no podemos ponernos frenos a nosotros mismos y tenemos que encontrar como españoles un tratamiento que nos proteja y garantice la actividad económica cuando vuelvan a ocurrir acontecimientos similares. A la población en general le pediría que recapacite sobre las cosas o las actitudes que estamos teniendo y que están dando lugar a nuevos brotes. Todavía tenemos el virus a nuestro alrededor y conviene que mantengamos un protocolo de defensa frente a él, para que no retrocedamos en el terreno ganado y en la apertura de las actividades económicas y sociales ¿Piensa que esta pandemia cambiará la forma de entender la vida en sociedad? ¿Hay alguna lección que se pueda sacar de todo esto? –En el corto espacio de tiempo puede ser que nuestra relación en sociedad cambie un poco, pero no creo que los españoles cambien mucho su forma de actuar cuando exista un tratamiento eficaz o aparezca una nueva vacuna y dejen de aparecer focos de contagio. Para nosotros, la relación social y familiar es muy importante. Si desaparece el peligro se recuperarían sin ningún problema nuestras actividades sociales.






Los NUESTROS,LOS MEJORES. SOLAMENTE NECESITAN APOYO Y FINANCIACIÓN. NO DEJEMOS,COMO SIEMPRE,QUE SE VAYAN DE ESPAÑA.
Gracias por su trabajo.
Teresa Gómez
Sorpresas… de que tipo?
Las sorpresas se basan en que los modelos de algunas vacunas españolas, especialmente las de los doctores Mariano Esteban y Luis Enjuanes, pueden ser muy potentes.
Otra cosa es su potencial competitividad con otras vacunas en curso, por razones de tiempo y mercado.
Nada claro mucho bla bla pero no hay nada claro ni oficial .
No hay nada definitivo porque todo está en fase de estudio y valoración (ensayos clínicos en caso de la Aplidina) y análisis preclínicos en el caso de las vacunas españolas.
Esto no es producir un botijo.
Lo que muestro son evidencias científicas reales avaladas por órganos competentes, no de mazanines tipo majadahonda no se qué. https://twitter.com/OPAalavista/status/1285143172633501696