
«En un día laborable normal precovid, Alcobendas y Ciudad Universitaria en Madrid eran las zonas con mayores entradas de personas superando las 40.000 al día. En Barcelona se recibían más de 30.000 en La Marina, la Zona Franca-Port y la Dreta de l’Eixample Sud. También en Ciutat Vella, en Valencia. Antes de la pandemia, el 29,2% de la población dejaba su área de residencia en las horas centrales del día, posiblemente para trabajar o estudiar, señala el INE. Casi un 30% de la población española abandonaba a diario su zona de residencia para trabajar o estudiar antes de que irrumpiese el coronavirus. En agosto, las grandes ciudades vivían un éxodo masivo por vacaciones, hasta el punto de que en provincias como Barcelona, Madrid, Murcia o Valencia permanecía en casa menos de un 20% de la población residente. En julio, este porcentaje de personas que sigue en su lugar de residencia se situaba cerca del 80%. Para estos trabajos se ha dividido el territorio nacional en 3.214 áreas con una media de unos 15.000 habitantes. El mínimo de residentes por cada una de las cuadrículas es de unos 5.000, lo que significa que el tamaño de las celdas varía: se vuelven muy grandes en zonas con poca población y se hacen mucho más pequeñas en lugares con alta densidad de habitantes. Así, las ciudades de Madrid y Barcelona están parceladas casi por barrios.
«Se trata de aprovechar el big data para recabar mucha más información y de una manera más precisa y barata que con encuestas. Estas estadísticas eran importantes para conocer cuáles son los desplazamientos habituales y, por tanto, dónde se deben reforzar los servicios públicos y las infraestructuras. Con la aparición de la pandemia, el estudio se reorientó a petición del Gobierno para analizar cuánto se había restringido la movilidad durante el periodo de confinamiento. Y el INE ya concluyó que en torno al 85% de los ciudadanos habían permanecido en sus cuadrículas de residencia. El porcentaje llegó al 90% en las dos semanas en las que además hibernaron todos los sectores no esenciales. Es decir, en los días de reclusión cerca del 15% de la población se desplazaba a otra área frente al 30% que lo hacía antes de la Covid-19. El Ejecutivo ya difundió estas cifras. Y ahora el INE está conduciendo otro estudio que abarcará la segunda mitad del año con el fin de averiguar cuáles son los nuevos patrones de movilidad en la bautizada como nueva normalidad», concluye.





Esta noche a las 2:30 pasé por la iglesia santa catalina y había unas 100 personas bebiendo, con música y sin mascarilla y el coche de la guardia civil pasó a 2 metros y no hizo nada