
A pesar de las condiciones climatológicas adversas –llovió abundantemente desde dos horas antes de la cita– no faltaron al encuentro literario algunos de los seguidores del autor y la sala registró una notable concurrencia. Para el escritor majariego, esta presentación tenía un profundo significado dado que reside en Majadahonda desde hace veinte años y quiso además que esta fuera la última presentación dentro de una gira que le ha llevado por numerosas ciudades de toda España.
EMILIO PACHECO. (Majadahonda, 5 de noviembre 2025). Presentación de la novela «El Último Secreto de Matías Zimmermann» de Manuel Hurtado Marjalizo en la biblioteca municipal Francisco Umbral de Majadahonda. A pesar de las condiciones climatológicas adversas –llovió abundantemente desde dos horas antes de la cita– no faltaron al encuentro literario algunos de los seguidores del autor y la sala registró una notable concurrencia. Para el escritor majariego, esta presentación tenía un profundo significado dado que reside en Majadahonda desde hace veinte años y quiso además que esta fuera la última presentación dentro de una gira que le ha llevado por numerosas ciudades de toda España. Como maestre de ceremonias actuó Federico Utrera, quien presentó a los intervinientes como representante de los distintos géneros de la escritura: de Manuel Hurtado dio una curiosa y desconocida semblanza biográfica y familiar presentándolo como novelista cultivador de «la diosa de la Literatura», pues ya ha escrito varios «best seller» y «se está abriendo paso discretamente en el poblado campo de la conquista de las audiencias millonarias en España». A Emilio Pacheco lo introdujo en el auditorio como dramaturgo, «el género con mayor raíces históricas» del que dijo que si Shakespeare era el autor teatral más emblemático de Londres, Pacheco lo era en Majadahonda y Montiel (Ciudad Real), donde había llevado a las tablas el drama del legendario Pedro el Cruel pero también «motas» de su talento en la comedia, a través de los guiones en alguna exitosa serie de televisión. Por último el propio Federico Utrera se presentó como ensayista y biógrafo, «el género más moderno y al que le toca glosar a los otros dos», que es lo que hizo. Al término de esta doble presentación, Manuel Hurtado pasó a contar algunos pormenores de su novela haciendo hincapié en los escenarios, la realidad del contexto histórico, la elección de los personajes y las épocas en que transcurren los hechos que acaecen en la novela. Finalmente se pasó a un turno de preguntas en animado coloquio entre los asistentes –algunos habían leído ya la novela– donde el autor no tuvo inconveniente en dar a conocer y explicar la forma en que realiza sus composiciones literarias.

La anécdota simpática: un nieto del autor, el más joven espectador del auditorio y precoz aprendiz de lector
MIGUEL SANCHIZ, EL VETERANO PERIODISTA, ya nos ofreció en Majadahonda Magazin no hace mucho una primera visión sobre Manuel Hurtado y su última entrega “El último secreto de Matías Zimmermann”. Cuenta Manuel Hurtado en esa espléndida entrevista que tanto la Primera Guerra Mundial como la época de los cincuenta en España fueron tiempos apasionantes, En el fondo, -aseveraba Manuel-, la vida real no es más que un conjunto de teselas que se van casando hasta formar nuestro propio mosaico. (Me ha sorprendido gratamente este símil, Manuel, por cuanto teselas, ataurique o lacería nos hablan de espléndidos revestimientos artísticos utilizados en el arte islámico en palacios de excelsa factura como la Alhambra de Granada o el Alcázar de Sevilla, técnicas que tuve que estudiar como profesional de la arquitectura).
LA NOVELA: Permitidme que os exprese mi opinión de lector –aunque sea de forma somera- de esta novela de 491 páginas, editada por La Esfera de los Libros en junio de este año, que he tenido oportunidad de leer. Su título: “El último secreto de Matías Zimmermann” nos hace preguntarnos cuántos secretos tuvo Matías; la novela nos desvelará que el último y definitivo es el más importante de su interesante vida. ¿Quién es Matías Zimmermann? No contestaré a mi pregunta pues me he propuesto no “hacer spoiler”, o sea, no voy a revelar detalles de la trama y mucho menos del desenlace de la novela. Lógicamente corresponde dicho menester al autor de la misma. Para empezar diré que es una novela de intriga, un thriller político de misterio y suspense, novela española de espías inserta en el boom en que últimamente se han instalado algunos escritores (Jorge Díaz, Fernando Martínez, Arturo Pérez-Reverte, Vicente Vallés…) –entre los cuales estimo se encuentra Manuel por derecho propio- que han acuñado el término de “literatura de espionaje española”. Hay en sus páginas: destinos entrelazados, está ambientada cronológicamente entre los albores de la primera Guerra Mundial y la España de los años cincuenta. El protagonista, joven de antecedentes de vida licenciosa –siendo un don nadie- abandona Madrid para instalarse en París donde es atrapado en las maquinaciones de grupos de intereses internacionales. Paralelamente, años después, Matías Zimmermann, en sus últimos días encarga a un expolicía la misión de localizar a una mujer de la que solo conserva una fotografía.

Sonsoles Herrero, jefa de gabinete del grupo municipal de «Vecinos por Majadahonda» con la socióloga Lidia García Rubio (MJD Magazin) y Ana Fernández Mallo (ex concejala PP)
¿CUÁLES SON LAS CLAVES DE ESTA NOVELA? 1/ Creo encontrarlas en la búsqueda de identidad de la sociedad de esa época en unos años convulsos; el peso de los secretos familiares y políticos como motor narrativo; la mezcla de historia y emociones personales. 2/ En cuanto a los escenarios: a lo largo del relato el lector tiene oportunidad de recorrer barrios de ciudades como Madrid, París, Berlín o Málaga; (se nota que el autor ha residido en dichas ciudades) y también tiene oportunidad de vivir épocas agitadas y conocer personajes de distinta catadura ética, atrapados entre amores ocultos, traiciones y obligadas lealtades. 3/ Hay dos líneas narrativas que se intercalan de forma alternada en las cuales, de forma sutil, se nos va revelando su necesaria conexión. Estas dos líneas temporales –París, próximo a la Gran Guerra y España, años cincuenta- dialogan entre sí con milimétrica precisión. 4/ No se trata solo de una novela de espías o una ficción histórica, es, sobre todo, una invitación al drama más íntimo, al sinsentido del silencio y al poder que guarda aquello que no se cuenta.. 5/ Es el oficio del autor el que da al relato mucho ritmo, tensión a raudales e incluso cambios inesperados. Hurtado, con un lenguaje sencillo y preciso va desnudando a los personajes, explorando poco a poco sus identidades para hacer posible el conocimiento de los secretos que moldean el destino de cada uno de ellos.
¿CUÁL ES EL SECRETO DE MANUEL HURTADO PARA HACER UNA NOVELA DE ÉXITO? Hojeando las páginas de este entretenido libro se llega a la conclusión de que el autor ha conseguido su propósito: la trama es interesante por demás, los personajes están sabiamente construidos, el lector percibe las razones de sus comportamientos, la tensión del relato es constante y la intriga hace al lector merendarse las páginas con fruición. Manuel Hurtado se ha consolidado como uno de los narradores españoles más solventes de la novela histórica contemporánea. Sólida documentación y ritmo narrativo son sus potentes herramientas. Un verdadero guión cinematográfico de intriga resulta ser esta novela. En ésta, su última entrega, el autor alcanza una excelente madurez narrativa convirtiéndose en un maestro del suspense. Se atribuye a Cayo Tito la frase usada en derecho romano: “verba volant, scripta manet” o lo que es lo mismo “las palabras vuelan, lo escrito queda” pues bien, apreciado Manuel, he de decirte que el contenido de tu libro es por definición la calidad literaria y todas sus páginas, plagadas de hermosas palabras, encajan -como el conjunto de teselas que conforman la vida real- en este precioso mosaico que has dado en llamar “el último secreto de Matías Zimmermann”. Los lectores sabrán apreciarlo sin duda. Créanme, si buscan la excelencia literaria ésta es su novela. Enhorabuena al autor.

La lluvia no deslució el acto aunque este paraguas verde fue testigo mudo de una noche cultural memorable
EL AUTOR. Manuel Hurtado es vecinos de Majadahonda pero ecijano de cuna, nació en esa ciudad sevillana que respira arte por los cuatro costados, la antigua Astigi romana, la ciudad de las torres y del sol, una de las cunas del barroco andaluz por la gran concentración de arquitectura religiosa y civil, la riqueza decorativa de sus torres y palacios que la convierten en un referente único del barroco en España. Manuel, sin embargo, pasó su niñez y adolescencia en la cordobesa Lucena, igualmente famosa por albergar destacados ejemplos del barroco cordobés como el sagrario de San Mateo, iniciando sus estudios en Linares, Sevilla y Madrid. En 1989 acabó sus estudios de ingeniero de minas en la UPM en la que trabajó un tiempo. Es diplomado en Alta Dirección de Empresas del IESE Business School. Trabaja desde hace 35 años en la multinacional francesa Saint Gobain, ocupando puestos directivos en Segovia, Argentina, Barcelona, Madrid, Milán y París.

Casi medio centenar de vecinos desafiaron a la lluvia para participar en este interesante acto cultural

La Biblioteca Francisco Umbral fue el escenario del acto que congregó a los «incondicionales» de la Literatura
ANTECEDENTES LITERARIOS: Se estrenó en el mundo literario con su novela “La hora del Lobo Gris” (2010) con la que fue finalista del XIV premio Fernando Lara: tres historias envueltas en misterio se desarrollan de la mano de criptógrafos, arqueólogos, en investigaciones sorprendentes en tierras turcas, sirias y egipcias en medio de una atmósfera misteriosa. Le siguió “La librería del callejón” (2016): 1940. Un pintor exiliado en París que pierde la memoria decide volver a Madrid en busca de su pasado; un viejo librero republicano, una librería donde se reúnen agentes clandestinos y una trama de espionaje en el Madrid de los años cuarenta. “El cementerio de los suicidas” (2019): protagonizada por una periodista del Madrid de 1899 empeñada en desvelar el misterio que dos siglos antes guardó el capitán de galeón Íñigo Galarza.
















Enhorabuena. Me alegro que todo te saliese bien. Gracias por enviarme este documento. Suerte con tu nuevo libro.😘😘