El programa Enfermedades Raras sin Diagnóstico (SpainUDP) ha recibido un impulso tras la firma de un convenio entre el Instituto Carlos III de Salud y la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM) de Madrid, que permitirá el ingreso de pacientes en este centro y su posterior tratamiento por parte los profesionales del hospital y los del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras (IIER), informa la agencia Europa Press.
Este convenio señala que el IIER centralizará la entrega de datos, cribando la información y actualizando los datos con arreglos a los criterios de la red internacional. Aquellos casos que requieran unas pruebas más específicas serán incluidos en un estudio de su enfermedad más profundo y consensuado entre profesionales de ambas instituciones. Además, este modelo de actuación puede ser ampliado con todos aquellos centros que quieran sumarse al proyecto en el futuro y es similar al que se desarrolla en los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.
El programa SpainUDP se ha llevado a cabo durante más de dos años, en colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) a través de su Sistema de Información (SIO), en coordinación con proyectos europeos del VII Programa de Trabajo de la UE, como RDCONNECT. Más recientemente lo ha hecho con la Red Internacional de Casos de Enfermedades Raras sin Diagnóstico, red liderada por los Institutos Nacionales de la Salud (INS) de los EEUU en colaboración con diversos centros e instituciones de países europeos. Por todo ello el IIER ha promovido esa colaboración con el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
Asimismo, con este tipo de colaboraciones abiertas a todo aquellos centros que quieran sumarse al proyecto, el IIER completa el conjunto de actuaciones estratégicas, que comprenden el Registro de Enfermedades Raras (SpainRDR), el Biobanco Nacional de Enfermedares Raras (BioNER) y la Base de Datos de Mutaciones de Línea Germinal (SpainMDB). Todas ellas van encaminadas a la mejora del diagnóstico de las Enfermedades Raras y a la ayuda para los profesionales clínicos e investigadores de este tipo de patologías.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.