JORGE RUBIO. SI la «ley Bosman» cambió el mundo del fútbol favoreciendo la libre circulación de los jugadores, otra sentencia histórica, esta vez desde Majadahonda, ha roto uno de tantos viejos monopolios que anquilosan la economía española. «El Juzgado de 1º Instancia e Instrucción nº 5 de Majadahonda ha condenado a la RFEF a expedir la licencia UEFA a un entrenador con Título de Técnico Deportivo en Fútbol. Este valiente que, se ha atrevido a llevar ante los tribunales a la RFEF tras denegarle la licencia UEFA, abre la puerta al resto de Técnicos Deportivos que quieran trabajar en zona UEFA». Con estas palabras, el portal Escuela de Entrenadores de Fútbol (ANEFF) se hace eco de la resolución de los juzgados de Majadahonda que acaba con el monopolio de la Federación Española de Fútbol para expedir los títulos de entrenador de fútbol.



Villar (RFEF) y Temprado (Madrileña): el Gobierno estudió intervenir incluso la RFEF con un «155» y ahora cae uno de sus viejos monopolios
Esta situación de monopolio «oficioso» fue denunciada por ANEF en un artículo titulado «El Chantaje de la UEFA» en el que se explica cómo se producía el desaguisado: «Todos hemos escuchado hablar de la famosa licencia UEFA y de su obligatoriedad para entrenar en países miembros, ya que en el resto de confederaciones no es exigible, en la AFC en Asia, la CAF en África, la Confederación de Fútbol (CONCACAF) en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, la CONMEBOL en Sudamérica y la OFC en Oceanía: basta con homologar tu título en el país en cuestión. Esta licencia, nace de la imposibilidad de la Real Federación Española de Fútbol de mantener su monopolio formativo«. Y recuerda que «la Ley del deporte del 1990 indicaba, entre otras cosas, la regulación de las profesiones deportivas, incluida la de entrenador de fútbol, de este modo en años posteriores las competencias en formación pasarían a depender del Ministerio de Educación, y cualquier escuela autorizada podrá impartir las enseñanzas de entrenador de fútbol. Ante el miedo que esto suscitó entre las altas esferas de los dirigentes de RFEF, estos idearon un medio para seguir manteniendo el poder de estas formaciones y que no pudiera ser regulado por el CSD. El 17 de enero de 1998, España encabeza junto a otros 5 países, Alemania, Francia, Italia, Holanda y Dinamarca, la firma de un convenio con UEFA sobre las licencias UEFA».

Y describe el funcionamiento del monopolio así: «¿Pero qué pasa si te quiere fichar un club francés, por ejemplo? A continuación, el club francés te solicita el título de entrenador, y el carnet de colegiado en España, para hacerte la licencia (ficha) y la presentan en la Federación francesa. La Federación francesa se pone en contacto con la española: Federación de Fútbol de Francia: Tenemos a un colegiado vuestro que quiere hacer ficha aquí en Francia. Real Federación Española de Fútbol: Dame los datos que lo compruebo. FFF: D.Xxxx Xxxx Xxxxx, tiene el carnet de colegiado vuestro con el numero XXXX. RFEF: Este señor es colegiado nuestro pero no ha estudiado con nosotros, ha estudiado con la competencia, ya casi no tenemos alumnos, algo tenemos que hacer, no le hagas ficha. FFF: ¿Y qué le digo?, porque está afiliado a vuestro colegio de entrenadores, vosotros sí le reconocéis, incluso me ha traído el carnet que le habéis dado, ¡como le voy a decir que allí sí vale y aquí no! RFEF: Dile que la UEFA no reconoce sus estudios, ¡no ,espera¡ porque aquí en España sí se lo reconocemos… voy a hablar con los jefes a ver que se puede hacer… y nació la licencia UEFA». Leer más.







