
Abstención: primer partido de Majadahonda, con 14.000 votos en las municipales y el 29% del electorado. Podríamos sumarle 1.000 más de sufragios blancos y nulos. Prácticamente lo mismo en las autonómicas madrileñas.
Partido Popular (PP): La lista encabezada por Narciso de Foxá y sus tres edecanes (Riquelme, Ortiz y Alonso) junto a la primera mujer, Victoria Palacios, obtuvo 13.000 votos y Cristina Cifuentes 15.000. Queda por ver cuanto obtendrá Mariano Rajoy el 20-D, pero ya estos datos son de por sí significativos.
Ciudadanos (Cs): Alfonso Reina acompañado de Mariene Moreno y Antonio Rodríguez en los primeros lugares logró casi 7.000 votos e Ignacio Aguado, candidato autonómico naranja, 6.000. Tiró más la campaña majariega. Ahora se confrontan los sufragios de Albert Rivera.
PSOE: Borja Cabezón dimitió porque solo obtuvo 3.800 votos, mientras que Angel Gabilondo llegaba casi a los 5.800 en las autonómicas, diferencia significativa. Ahora es Pedro Sánchez quien se enfrenta a las urnas con el respaldo de Zacarías Martínez Maíllo como portavoz en el Ayuntamiento y Javier Vales en la secretaría general del PSOE majariego.
Podemos: A nivel local este partido apoyaba la lista de Somos Majadahonda, aunque con el mismo secretario general, Alberto Moreno, que logró casi 3.500 votos junto a Patricio Mackey, por 3.600 de José Manuel López en la Comunidad de Madrid. Pequeña pero curiosa diferencia que ahora debe revalidar Pablo Iglesias.
Izquierda Unida: 2.000 votos obtuvo Juancho Santana, por solo 770 de la candidatura autonómica. Hoy es Alberto Garzón quien se mide en las urnas con Unidad Popular-IU pero el escrutinio público sigue siendo el mismo.
Huérfanos: En Majadahonda quedan “huérfanos” sin partido en estas elecciones los casi 1.800 votos centristas de Mercedes Pedreira. Por contra, los 1.180 votos que obtuvo José Rodríguez (VOX) y los 1.130 de Carmina Madrigal (UPyD) vuelven a reivindicarse con Santiago Abascal y Andrés Herzog como cabezas de lista nacionales. Ambos candidatos majariegos superaron además sus marcas autonómicas (920 VOX) y 660 UPyD). ¿Donde irán ahora esos 4.000 votos? La respuesta, este 20-D.





