AGENCIA EFE. El historiador y catedrático gallego Santos Juliá, que profundizó con su obra en asuntos como las víctimas de la Guerra Civil o la figura de Manuel Azaña, ha fallecido este miércoles 23 de octubre (2019) en Madrid a los 79 años a consecuencia de un cáncer, informaron a EFE fuentes de la editorial Galaxia Gutenberg. Juliá, nacido en Ferrol (A Coruña), catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, ha fallecido al mediodía en el hospital de Puerta Hierro, en Majadahonda (Madrid), donde se encontraba ingresado. Profesor visitante y conferenciante en varias universidades europeas y americanas, el fallecido era autor de numerosos trabajos sobre historia política y social de España en el siglo XX y era colaborador desde hace más de 27 años de El País, donde publicaba columnas y artículos de opinión. Fue premio Nacional de Historia en 2005 con la obra «Historias de las dos Españas». También fue Premio Francisco Umbral de Majadahonda 2018 por su libro «Transición». «Un historiador insustituible», ha indicado a Efe su editora, María Cifuentes, que le considera uno de los más grandes historiadores del siglo XX en España.
Cifuentes, amiga desde hace 40 años de Santos Juliá, al que ha definido como una referencia para generaciones de historiadores, ha explicado que aunaba su faceta de historiador e intelectual sobre historia política, social y cultural con la de analista político. «Ha estado investigando hasta el final», ha explicado la editora, que ha señalado que Santos Juliá era un trabajador incansable con una gran producción intelectual y académica. Su último libro, «Demasiados retrocesos» (Galaxia Gutenberg) fue editado el pasado mes de marzo. Su trabajo tenía por eso una «actualidad increíble», ha recalcado la editora, que ha explicado cómo había hecho reflexiones fundamentales sobre el conflicto catalán y el procés. Socialismo, sindicalismo y republicanismo, Frente popular, la ciudad de Madrid, la República, la dictadura y la transición a la democracia son algunos de los temas que más le interesaban, con especial atención a la figura de Manuel Azaña. También escribió sobre teorías de la historia y, en los últimos años, se ocupó de historia de intelectuales, desde la revolución liberal hasta la generación de 1956, según explicaba en su página web.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.