Un total de 50 obras y 25 vídeos se van a dar a conocer en FICAL 2025 dentro de su programación de videoarte en el Museo del Realismo Español de Almería. Serán tres sesiones desde este lunes 17 de noviembre de 2025 al miércoles 19, tienen carácter gratuito y es necesario inscribirse. En la imagen, el profesor Federico Utrera (Majadahonda), que fue acreditado por la Royal Academy de Londres para visitar su actual exposición itinerante, actualmente en Viena y que podrá verse también en este taller de videoarte del Festival Internacional de Cine de Almería

MARIA JESUS RECIO. El Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL 2025) ofrece siempre una sección de videoarte que cada año nos sorprende con el estudio de la vida y obra videográfica de un artista. Este año le toca el turno a Marina Abramovic. Ella fue Premio Príncipe de Asturias de las Artes en España y FICAL va a mostrarnos toda su trayectoria con bastantes materiales para contar como ha sido su vida y su obra durante los últimos 50 años. Marina Abramovic es pionera de la performance y en Almería va a contar con lo último que se ha visionado sobre ella en Londres o Viena. Y como cada año, esta actividad es responsabilidad del profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera (Almería, 1963), docente en varias universidades de la Comunidad de Madrid, quien va a profundizar y mostrar a todas las personas que se inscriban en este taller, la actividad artística y videográfica que ha realizado esta mujer por todo el mundo. Un total de 50 obras y 25 vídeos se van a dar a conocer para todos los que acudan a estas sesiones dentro de FICAL en su programación de videoarte. El estudio y profundización de la vida y obra videográfica de Marina Abramovic se exhibe con esa exposición y proyección de vídeos y con un cambio de escenario: el Museo del Realismo Español. Así que quedan algunas plazas para apuntarse, tiene carácter gratuito y es necesario inscribirse, ya que serán tres sesiones por la mañana desde este lunes 17 de noviembre de 2025 al miércoles 19. Y si tienen la oportunidad, disfruten de esta profundización en el mundo artístico del videoarte, que es una sección fiel y fija en FICAL, tanto como con esta entrevista con el profesor Federico Utrera, residente en Majadahonda (Madrid), que nos va a contar el desarrollo de este taller.

María Jesús Recio,»la humildad en la radio», entrevista a Federico Utrera. La semblanza de esta conocida comunicadora se publicó en la web de la Asociación de la Prensa de Almería

Marina Abramovic es un icono del mundo del arte contemporáneo. ¿Que supone hablar de ella en el marco de este Festival? –Pues hoy actualmente es la número uno mundial desde que Yoko Ono dio fin a su actividad más contemporánea. Es verdad que ahora se está preparando una exposición retrospectiva muy importante de Yoko Ono en el MUSAC de León, que ya mostramos en Almería cuando le hicimos también un monográfico dedicado primero a ella en solitario y después con todos sus obras videográficas que hizo junto a John Lennon. Pero está claro que ahora Marina Abramovic es la número uno global de la performance, no solamente porque le hayan dado el premio Príncipe de Asturias por su labor en el arte contemporáneo, sino porque ahora mismo realiza la exposición itinerante más relevante del planeta, que se inició en Londres y termina en Viena, como tu decías, pero que pasó también por Amsterdam, Zurich, Tel Aviv, y ahora por fin creo que es un privilegio tenerla también en Almería.

Federico Utrera con el director de cine, Fernando Colomo en la presentación de FICAL 2025 en Madrid. El cineasta es otro apasionado de Marina Abramovic y felicitó al profesor por su iniciativa

Desde este lunes 17 hasta el miércoles 19 van a realizarse tres sesiones dedicadas al videoarte de Marina Abramovic y todavía queda alguna plaza porque hay que inscribirse para participar. ¿No es así? –Sí, creo que quedan en total seis o siete plazas disponibles de las 30 que se ofertaron, o sea que esta entrevista será muy oportuna aunque hay después una lista de espera para cubrir a aquellos que no puedan asistir y dejen el hueco en el Museo del Realismo, pues se va a hacer por primera vez en ese precioso museo de Almería en el que vamos a poder atender a prácticamente a todos los que están interesados en el videoarte, la performance, las artes alternativas y en conocer un poco más de cerca a Marina Abramovic. Esta mujer además ha sido pionera de la performance y del video  en los últimos 50 años de su trayectoria que se van a analizar en estas sesiones. Y el videoarte es un gran transformador de la cultura y tiene mucho tirón también entre la gente joven, porque año a año así lo muestran, ¿no?. – Sí, la verdad que la gente joven se siente más identificada con las nuevas artes escénicas, los museos de arte contemporáneo y el arte audiovisual, que está consolidado en todos los grandes museos del mundo, donde ya existe una sección audiovisual. Y la performance cuando se lleva al videoarte porque se graban sus actuaciones produce obras sorprendentes, en Londres la exposición fue fantástica y grandiosa y es la que vamos a traer a Almería, en total 50 obras y 25 videos con los que creo que se producirá una aproximación algo más que generosa. Y en cuanto al interés por su conocimiento, yo lo percibo en todas las edades porque ella transmite el poder de la experiencia, el conocimiento por el cuerpo…

El director de FICAL 2025, Enrique Iznaola con Federico Utrera: 14 ediciones de la sección de videoarte en este prestigioso certamen

Poniéndolo muchos veces al límite… –Absolutamente. Por ejemplo, en una de las obras, que se llama Ritmo 2, ingería las pastillas que estaban tomando los enfermos mentales con esquizofrenias o con perturbaciones mentales graves. Ella tomó las dos pastillas y estuvo dos días convulsionando porque son fortísimas y ella quería saber qué se experimentaba cuando una persona ingresa en un hospital psiquiátrico, que no se lo contara nadie sino experimentarlo por sí misma. En otra obra muy llamativa titulada «Los labios de Santo Tomás«, por esa leyenda de que Santo Tomás tenía que tocar para creer, se hizo con una cuchilla unas heridas grabándose a sangre y fuego la cruz judía como recordatorio de aquella persecución de los nazis. Quería experimentar en su propio cuerpo ese sufrimiento para poder identificarse luego y valorarlo cuando le sucede a otras personas. Se podrían contar muchísimas de sus performances, las tenemos grabadas en vídeo y las vamos a exhibir para que todo el público de Almería y de fuera de Almería, porque viene gente de fuera también, la pueda disfrutar en el Festival de cine.

Moisés Rodríguez con Federico Utrera: el presentador de TVE es otro admirador de Marina Abramovic y un firme apoyo del videoarte desde el Telediario 24 horas

Incluyes también en esas proyecciones una que se titula «El arte debe ser bello, el artista debe ser bello». También ella cultivaba esa belleza aparte de experimentar arriesgando su cuerpo y llevándolo al límite con la belleza, mostrando también que el videoarte puede ser un reclamo social importante, una reivindicación, pero también arte en el sentido estricto de belleza, ¿no? –Concretamente esa obra que también la vamos a ver en Almería va en esa línea, pero haciendo también la crítica de la tiranía de la belleza. En esa obra mete su cabeza en un enorme secador de pelo. Ese ventilador que los hombres y mujeres utilizan se lo pone muy cerca y a una velocidad fuerte, llegando incluso a ahogarla, asfixiarla… Esa experiencia fue anterior a otra que también mostramos en Almería y que hizo cuando cumplía 10 años de trayectoria artística. Estaba en Amsterdam, había sido invitada por una galería para hacer una presentación y ella se fue al Barrio Rojo de Amsterdam y a una «enfermera del amor», llamémosla así, de las que se exhiben en los escaparates del Barrio Rojo, le propuso cambiar de oficio: que la prostituta se fuera a ejercer de artista y ella que se fuera a hacer de meretriz. La experiencia fue un poco fuerte, pero se llevó a cabo y produjo varias experiencias que contaremos en el Festival, que es muy didáctico, se va explicando todo para que todo el mundo lo entienda. No vamos a hacer spoiler, pero esa performance tuvo un final muy interesante…. Inesperado emocionalmente…

Elena Sánchez, directora y presentadora de «Historia de Nuestro Cine» en TVE 2, con Federico Utrera durante al presentación de FICAL 2025. La periodista apoya al videoarte y es entusiasta admiradora de Marina Abramovic

¿Que puedes decir de la personalidad de Marina Abramovic?. – Que es una mujer cuya vida ha sido una pugna constante por llevar su arte a la escena para ser comprendido, comenzando por su propia casa. Hay una parte de su obra que vamos a exhibir y que revela la relación con sus padres, que no entendían muy bien a que se dedicaba y qué es lo que pretendía. Ni siquiera comprendían que la performance fuera un arte. Y en aquel Belgrado de la antigua Yugoslavia, con una dictadura comunista, con una guerra civil, con unos problemas sociales terribles… ella logró salir adelante, convencer a sus padres, no sin esfuerzo y no sin sacrificio. Y esa misma acción doméstica dentro de su casa después también la llevó fuera durante muchos años junto a su compañero Ulai, pues tuvo que hacer ver al resto del mundo que la performance era un arte como otro cualquiera, como el videoarte, como las demás artes escénicas, como el body art, como tantas artes innovadoras… y defendió con su experiencia que podía desarrollarse con la misma legitimidad que las demás. Profesor Federico Utrera, muchísimas gracias por darnos estas pinceladas de lo que va a ser esta nueva cita artística y que vaya fenomenal. –Muchísimas gracias por tu apoyo, María Jesús y un saludo para todos los oyentes de Canal Sur. ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA PINCHANDO AQUI.

Majadahonda Magazin