La detallada recopilación de 25 vídeos y 50 obras audiovisuales de la artista presenta momentos clave de su carrera y las obras que se exhiben en este 50º aniversario o bien son originales o son reinterpretadas de forma impactante por ella misma a partir de material de archivo, mientras que otras son representadas por la nueva generación de artistas de performance formados con su método.

MANU RAMOS. El XXIV Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL 2025), dedica la 14ª edición de su sección de videoarte al estudio de la vida y obra videográfica de Marina Abramović (Belgrado, 1946), tomando como base la exposición internacional que arrancó en la Royal Academy de Londres y continuó en Amsterdam, Zurich, Tel Aviv y Viena, concluyendo así en Almería con carácter virtual esta gira global. La importante recopilación de 25 vídeos y 50 obras audiovisuales de la artista presenta momentos clave de su carrera y las obras que se exhiben en este 50º aniversario o bien son originales o son reinterpretadas de forma impactante por ella misma a partir de material de archivo, mientras que otras son representadas por la nueva generación de artistas de performance formados con su método. En sesiones matutinas de 3 horas y durante 3 días, previa inscripción y con carácter gratuito, el profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera (Almería, 1963), profesor en varias universidades de la Comunidad de Madrid y residente en Majadahonda, profundizará en uno de los iconos del mundo del arte contemporáneo y pionera de la performance y el vídeo. Marina Abramović ha cautivado al público superando los límites de su cuerpo y su mente durante los últimos 50 años y muestra en esta sección como el videoarte también tiene el poder de ser transformador cuando recoge el arte escénico en vivo y a la vez lo difunde de forma impactante e íntima, informa el Departamento de Artes Audiovisuales del Área de Cultura, Cine e Identidad almeriense de la Diputación de Almería en una nota de prensa.

La matrícula tiene carácter gratuito y el número máximo de participantes es de 30 personas, admitidas por riguroso orden de inscripción. Solamente podrán recibir el diploma aquellas que hayan obtenido la confirmación de su participación presencial

LAS SESIONES TENDRÁN LUGAR DEL LUNES 17 AL MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE (2025) DE 11.00 A 14.00 HORAS EN EL SALÓN DE ACTOS DEL MUSEO DEL REALISMO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO (ANTIGUA CAPILLA) y los inscritos en la página web de la Diputación de Almería tendrán derecho a un diploma que acredita su asistencia a las 9 horas lectivas correspondientes a la totalidad del curso, control presencial que se realizará a tal efecto por técnicos del Área de Cultura, Cine e Identidad almeriense. El taller va dirigido a toda clase de estudiantes y titulados de Imagen y Sonido, Fotografía, Bellas Artes, Filosofía, Ciencias de la Información, Informática, Historia del Arte, Filología, Humanidades, Antropología, Sociología y Psicología, artistas, profesionales de la enseñanza, realizadores audiovisuales, periodistas y aficionados a la cultura audiovisual en general. La matrícula tiene carácter gratuito y el número máximo de participantes es de 30 personas, admitidas por riguroso orden de inscripción. Solamente podrán recibir el diploma aquellas que hayan obtenido la confirmación de su participación presencial. En caso de no asistencia tras haber recibido la confirmación, se tendrá que justificar para poder ser admitido en otros cursos o talleres organizados por el Departamento de Artes Audiovisuales de la Diputación de Almería durante los años 2025 y 2026. El plazo de matrícula finaliza el 11 de noviembre de 2025 o hasta que se cubran las plazas. Hay opción de registrarse en una lista de espera.

En su obra temprana, Abramović invitaba al público a interactuar libremente con ella.

MARINA ABRAMOVIĆ HA ALCANZADO COMO ARTISTA UN RECONOCIMIENTO GLOBAL Y HA SIDO PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS ARTES EN ESPAÑA. Con su trabajo ha puesto a prueba constantemente los límites de su resistencia física y mental, sometiéndose al agotamiento, al dolor e incluso al riesgo de muerte. En su obra temprana, Abramović invitaba al público a interactuar libremente con ella y en su obra posterior, realizada tras los atentados terroristas del 11-S en Nueva York, sugiere presenciar y compartir el simple acto de vivir. Con la finalidad de generar ámbitos para las manifestaciones audiovisuales alternativas y propiciar espacios de encuentro para la reflexión histórica y estética videográfica, el Dr. Federico Utrera (Almería, 1963) imparte este taller desde su experiencia como profesor de posgrado en Comunicación Audiovisual en Next Educación y en diferentes universidades públicas y privadas. Utrera fue premio extraordinario por su tesis doctoral sobre el Mass Media Art y es autor de la primera biografía y catálogo razonado sobre el videoartista norteamericano Bill Viola.

Los vídeos de Abramovic se han visto en Londres, Zurich, Amsterdam, Tel Aviv y Viena.

FEDERICO UTRERA HA PARTICIPADO IMPARTIENDO TALLERES O COMO JURADO EN DIVERSOS FESTIVALES INTERNACIONALES DE CINE Y VIDEOARTE: Las Palmas de Gran Canaria, Medina del Campo (Valladolid), Tánger (Marruecos), Astorga (León), etc…y ha sido invitado y acreditado en diferentes exposiciones de videoarte en museos y centros de arte de todo el mundo: Instituto Cervantes (Nueva York), Fundación Strozzi (Florencia), Grand Palais (París), Museo Guggenheim (Nueva York y Bilbao), Museo de Arte Abstracto español / Fundación Juan March (Cuenca), etc… También ha dedicado monografías de videoarte en otros talleres sobre Bill Viola, Yoko Ono, Nam June Paik, Wolf Vostell, Joseph Beuys, Charlotte Moorman, Fernando Arrabal, Julian Rosefeldt, Michel Houellebecq y el último sobre Lorca, Dalí y Buñuel. Ha reunido su obra critica en “Cordel de Extraviados. Literatura y Arte”, prologado por el Conservador del Museo del Prado, Matías Díaz Padrón y por el Premio Cervantes, Juan Goytisolo.

Federico Utrera profundizará en uno de los iconos del mundo del arte contemporáneo y pionera de la performance y el vídeo como es Marina Abramović, quien ha cautivado al público superando los límites de su cuerpo y su mente durante los últimos 50 años.

PROGRAMACIÓN. Lunes, 17 de noviembre. 11.00 h. Inauguración. 1. Participación Pública. La Artista está Presente, 2010. 1 “El Reencuentro”, 2. Ritmo 0, 1974. 3. Cuerpo comunista. Ritmo 5, 1974. Labios de Thomas (Estrella en el Estómago). Barroco Balkánico. El héroe. 4. Limites del Cuerpo. Ritmo 10, 1973. Ritmo 4. El arte debe ser bello / El artista debe ser bello, 1975. «Luz Oscura». «Inhalando/Exhalando». ‘AAA-AAA’ (1978). Ritmo 2, 1974, Martes, 18 de noviembre. 11.00 h. Relación en el tiempo, 1977. Cambio de Roles. Relación en el espacio. Liberando la voz, el cuerpo y la memoria. Energía de Descanso. Ausencia del Cuerpo. Dibujos de Frottage. “Los Amantes. Paseo por la Gran Muralla”. Ulay Vital. Energía de la Naturaleza. Zapatos para la Partida. Durmiendo bajo un árbol baniano. Cabezas de Dragón. Idas y Venidas. Retrato de artista con vela. Miércoles, 19 de noviembre. 11.00 h. Cinco Etapas de la Danza Maya. Cuatro Cruces (2019). Arqueología Privada. Barco vaciándose, arroyo entrando. Cascada. Homenajes a Nikola Tesla. Portal/Luminosidad. La Casa con Vista al Mar, 2002. Stromboli. Conciencia dormida. Reprogramándose en un Módulo de Levitación. La corriente. Máscara Dorada. Cuerpo Espiritual. Pulpo 2 (2019) y Pulpo 3 (2025). «La Cocina» (2009).

 

Majadahonda Magazin