
También ruégote que me disculpes por la tardanza en enviarte las líneas éstas, desde’l lunes que me las pediste; pero entre dar y recibir clases, los primeros días de la semana los tengo siempre un poco sobrecargados de éstas y otras tareas. Y poco más para rematar la epístola, que ahora me venga en mente… ¡Ah, claro! salvo la letra del himnillo mío de Santa Catalina, y de propina, el poemilla de la entrada, bilingüe, el latino arreglado para rimar con versos intercalados míos y el castellano todo propio todo él. Queda muy agradecido, y cordialmente te saluda… tu seguro servidor.
Estas doce estrofas, en octava real, describen la salida nuestra de madrugada hasta que nos dio el sueño y paramos a descansar, ya al alba. Unas anotaciones antes de empezar: Respecto a la gramática y la ortografía, soy bien consciente de que al escribir se me escapan los galleguismos; digo «deseguido» o «deluego» en lugar de «en seguida», «dexar» por «dejar», «maguer que» por «aunque», y «maguer de(l)» por «a pesar de», «cedo» por «temprano», a veces «non» en lugar de «no», y alguna otra rareza que así a primera vista no la veo, pero puede que la haya; valgan mis excusas.
En latín, Majadahonda se puede transcribir por su fonética o literalmente, por «Maxadahonda» o por «Alta Cohors», que abrevia en «Cors», y en femenino, «Cora»; «cohors/cors» significa redil, «majada», y el latín «altus/a/um» vale tanto por «elevado» como por «hondo«, lo que da para el juego de palabras «bajo es su corral, alta de buen juro/buena ley» en #1.3, y para decir corés, altacorano o «alto cortesano» (#10.1) por «majariego», etc. El «lobo», el «cor» (corazón) y el «cordero», son los emblemas heráldicos de nosotros los tres viajeros en ruta, según figuran en nuestros escudos d’armas; además, «Cor» es intercambiable por «corés».
#1 Durmiente_y plácida_al abrigo’scuro
de la noche, la villa muy serena,
bajo, su corral, alta de buen juro,
guardados sus vecinos por su tena,
non se catan, del suceder maduro:
qu’el cordero, junto_al lobo, s’amena,
y_al cor qu’acarrean, vanse del ero,
allende la majada,_al extranjero.
#2 Guardados, la tiniebla no por manto,
qu’en su_ánima_el proyecto ya les basta
de conforto_y caldeado solevanto;
que no_es tarde, por acidia qu’aplasta,
sino cedo_en l’hurtando_en adelanto
las horas al día qu’áun no contrasta:
úrgeles, deluego,_al cor y_al lobo,
y_al cordero, de la_erranza,_el arrobo.
#3 Acomódanse_en un coche de plata
grabada de dichos y_ensalmos, cientos,
de parabienes, qu’en su paseata,
les habrán de guardar en sus intentos,
y_al tiro de_una gran cabalgata
de cincuenta más dos, sus elementos,
¡pues qué formidable caballería!
toma ya rumbo, la_audaz compañía.
#4 Mongolia su destino, do buscando
el tónico remedio_a_una vesania,
que sólo_en lo remoto va sanando,
no_en su tierra, de godos, la Gotania,
que d’Hispania se fueron asentando
hasta_Italia_y su_Imperio, la Romania,
heredad bizantina fronteriza
de Tartaria,_en el Caspio la baliza;
#5 ya no sólo_entre_Europa_y la Turcaria
qu’entr’el franco_y lo_ignoto_y clausurado
a sus usos y costumbre ordinaria
d’estos los tres latinos y su_Estado,
la Castilla_añeja_y hospitalaria
que dexando,_el albor inesperado,
la vigilia no guardando, van, ansiosos
por darse_a los caminos aun umbrosos.
#6 Caminos de Gotania, visigoda,
tomados, de Segovia,_allende sierra,
en su_aprisco, que vió su vida toda;
la Villa que sus ojos entrecierra,
serena,_en cuanto_este_ánimo denoda,
en sus hijos, tal cual se les afierra
la prestancia_y muy donosa soltura
natural a sus gentes y_a su_hondura…
#7 ¡Majariegos, de cuna muy felice,
hijos de Segovia y del Guadarrama,
qu’allá_al Este, jamás nos narcotice
la Corte de los Reyes¡ ¡Que su fama,
nuestra Villa, desde_hoy la rivalice!
¡Nuestra_oportunidad nos lo reclama!;
pues Fortuna, qu’en dádivas abonda
tráelas al audaz, muéstrasele_oronda,
#8 pero_el medroso… ¡no se tranquilice!
qu’antes tema_el azote d’esta Dama
veleidosa,_a su rueda se realice,
so pena de perder su buena trama;
¡no desmerezcáis cuanto nos bendice
este_ayre que de claridad inflama
las mientes, y_el campo que l’arredonda,
contraste_al febril de l’Urbe_y su ronda!
#9 siga Serena, pero que_amenice
su despertarse_una nueva proclama:
¡qu’el madrileño no nos simbolice,
que lo_haga_el majariego panorama!
Qu’esta villa, su prole la_enfatice,
que gestas la rinda_y page garama,
que_a su buena criança corresponda,
la fama_alzada por Majadahonda!
#10 Bien os miraréis, altos cortesanos,
si, d’éstos tres, en el pulido_espejo,
d’altas miras, los tres altacoranos,
despedidos, menguado_el aparejo,
por áun no merecer de besamanos;
no así_al retorno, su grande festejo
merecido, por la_honra que_a su madre,
hondísima Cora,_acuenta su_encuadre,
#11 la deuda, por su despierta crianza,
maguer del nunca ser acostumbrado
de pechos generosos su cobranza;
y así de soñolienta la_han dejado,
el majal, l’alta Cora, sin tardanza
hallándoles el día, ya gestado
en Aranda, cruzada Somosierra,
el puerto qu’el sur, de Castilla, cierra,
#12 paso Reál, del pastor segoviano,
fortuna de Bonaparte_y desgracia
de San Juan, otro cordero,_el paysano
defensor; dato que_al Cor se regracia,
por hacerles el conducto liviano
al Lobo y_al Cordero; su_eficacia
ténles, primo_arresto,_al márgen del Duero,
do descansan tras régimen austero…



