La Historia cobra actualidad después de que la Real Academia de Medicina haya dado a conocer un texto de autor desconocido cuyo trabajo fue resultado del “concurso de 1908 y 1909” del prestigioso Premio Roel. Con el título de “Topografía Médica de Majadahonda” el manuscrito recoge un tratado sobre la ciudad. El libro cita la referencia a Majadahonda de Miguel de Cervantes en el Quijote. También menciona que “en la plaza pública existe una casa sobre cuya puerta hay un escudo heráldico labrado en piedra que no sabemos a que apellido pertenece”, pero que “en esa casa descansaban los Reyes Católicos en sus jornadas según versiones que de padres a hijos se han transmitido”. Y desvela que el archivo de la Iglesia Parroquial fue quemado durante la Guerra de la Independencia, por lo que rescata las versiones “de los vecinos más ancianos”. Según este incunable, Majadahonda perteneció en la época “de la dominación sarracena” a un moro llamado “Morillo por su pequeña estatura, residente en el Castillo de Villafranca, hoy propiedad del Marqués de Bolaños”. La localidad fue fundada por pastores porque “pasaba como hoy una cañada de primer orden”. Por ello era lógico que “los pastores fijasen en estos terrenos su majada” y “de ahí tomase nombre este pueblo, el que si bien hoy es una sola palabra, no así en la antiguedad pues se ven escritos y sellos donde la forman dos: Majada-Onda”.
Según esta versión, Majadahonda fue una población “mucho más grande” según reflejaban los vestigios encontrados 2 kilómetros afuera de la urbe. Se dedicaba sobre todo a la vid y al pastoreo y estaba rodeada “de grandes cuevas” en las que se encontraron “vasijas” de vino. El párroco Manuel González Reyes encontró la “Historia del Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Madrid” que relata como Alfonso VI en 1088 divide Madrid en 3 “sesmos”: Vallecas, Villaverde y Aravaca. Y en este último estaba Aravaca, “Rozas”, Majadahonda, “Bohadilla”, Alcorcón, Leganés “y ambos Carabancheles”. Las tierras de Majadahonda pasaron luego a un hijodalgo y labrador llamado Juan de Vargas, que se las vendió a Felipe II (año 1558).
Situado a 18 kilómetros de Madrid, señala en su orografía la Dehesa de propios, Monte Dehesa labrada, Monte de Romanillos, Pinar del Tío Roque, Monte de Remisa y una laguna que estaba infecta, así como El Pozito, Pozo del Arcipreste, Pozo del Prado, el manantial de La Mina, el Pozo de Navalengua y Pozo nuevo. Vivían 899 personas, 461 “varones” y 438 “hembras”, de ellos 445 solteros, 389 casados y 65 viudos. Por último describe la fauna y flora, el censo demográfico, las enfermedades, temperaturas, oficios y otros datos de interés histórico, social y cultural que ocupan un total de 81 páginas manuscritas pero perfectamente legibles.
4 Comentarios
Estela
el 1 septiembre, 2017 a las 6:10 pm
¿De donde sacan que es un incunable? Ese término se aplica a los primeros impresos… Por las imágenes tienen entre mano un manuscrito, es decir, un documento redactado a mano.
Gracias Estela por su comentario, lectoras como usted nos prestigian. Debatimos el uso de la palabra porque requeríamos sinónimos para no repetir en exceso el término «manuscrito», que es el el verdaderamente correcto. Finalmente nos inclinamos por introducirlo en cursiva tomando como criterio el del historiador Nacho Ares: «¿Qué es un incunable? El nombre tiene un significado general ya que alude a los productos de un momento casi original y por lo tanto, también puede emplearse para designar cualquier otra manifestación inicial de otro arte». http://cadenaser.com/programa/2011/06/11/ser_historia/1307747832_850215.html
Gregorio Mª Callejo
el 2 septiembre, 2017 a las 4:37 pm
Magnífica noticia para todos los majariegos. Quizás podría alguna institución (significadamente el Ayuntamiento) preparar una edición del texto. Desde luego para los que amamos la Historia y amamos nuestra ciudad es un descubrimiento interesantísimo.
Un fuerte abrazo.
Nat's watching HxH~
el 15 junio, 2018 a las 11:57 pm
Pues resulta que había como un boquete muy grande en la tierra (una majada) y era muy honda así que los pastores empezaron a traer a sus cabras y a hacer sus casicas y se fue juntando más gente y como estaban en una majada muy honda decidieron llamar al nuevo pueblo Majadahonda
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
¿De donde sacan que es un incunable? Ese término se aplica a los primeros impresos… Por las imágenes tienen entre mano un manuscrito, es decir, un documento redactado a mano.
Gracias Estela por su comentario, lectoras como usted nos prestigian. Debatimos el uso de la palabra porque requeríamos sinónimos para no repetir en exceso el término «manuscrito», que es el el verdaderamente correcto. Finalmente nos inclinamos por introducirlo en cursiva tomando como criterio el del historiador Nacho Ares: «¿Qué es un incunable? El nombre tiene un significado general ya que alude a los productos de un momento casi original y por lo tanto, también puede emplearse para designar cualquier otra manifestación inicial de otro arte». http://cadenaser.com/programa/2011/06/11/ser_historia/1307747832_850215.html
Magnífica noticia para todos los majariegos. Quizás podría alguna institución (significadamente el Ayuntamiento) preparar una edición del texto. Desde luego para los que amamos la Historia y amamos nuestra ciudad es un descubrimiento interesantísimo.
Un fuerte abrazo.
Pues resulta que había como un boquete muy grande en la tierra (una majada) y era muy honda así que los pastores empezaron a traer a sus cabras y a hacer sus casicas y se fue juntando más gente y como estaban en una majada muy honda decidieron llamar al nuevo pueblo Majadahonda