
El ensayo ha sido presentado en Valencia por el director de la ONT, Rafael Matesanz, el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, José María Moraleda, y el hematólogo del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda e investigador que liderará el ensayo, Rafael Duarte. Durante la ponencia se detallaron los pormenores del ensayo clínico así como la duración del mismo, que se estima que se prolongue durante tres años. Matesanz ha destacado que este ensayo «puede comenzarse gracias a la colaboración de todas las comunidades y bancos públicos de sangre de cordón umbilical de Barcelona, Santiago de Compostela, País Vasco, Madrid, Málaga y Valencia para identificar este «tesoro terapéutico» de unidades con la mutación genética CCR5 Delta 32, que parece capaz de eliminar cualquier rastro del VIH e incluso produce una resistencia natural a la infección«, informa infosalus.com.
El principal escollo al que han tenido que hacer frente los investigadores para poder iniciar este ensayo clínico ha sido el de encontrar estos cordones umbilicales, ya que en España su «prevalencia es del 0,6%». De todos los cordones almacenados en los bancos públicos del país, únicamente se han identificado «157 unidades de sangre de cordón umbilical con esta variante«. Los investigadores han querido dejar claro que «estas unidades de cordón umbilical para curar el sida se reservan en exclusiva para los pacientes que tengan también cáncer hematológico ya que un uso generalizado contra el VIH sería como «matar moscas a cañonazos». En cualquier caso, el estudio abre las puertas a la esperanza ya que según el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, José María Moraleda, este ensayo tiene «mucha relevancia porque si se constata esta hipótesis en un futuro sí que se abriría la puerta a investigar mediante técnicas de terapia celular introducir la modificación CCR5 Delta32 en células y poder emplearlas para curar el sida sin la toxicidad que supone un trasplante«, informa infosalus.com

Fuente:





