
1. ¿Una definición corta y clara de videoarte? –La sustitución del lienzo por el plasma, del pincel por la cámara y del color por el tiempo.
2. ¿Por qué le interesó y le dio por ahí? –Un periodista escribió después de la presentación de mi libro “Viola on Video” que gocé de una epifanía. Tuve que consultar el diccionario para saber lo que era. Creo que acertó.
3. ¿Está claro de una vez quien fue el artista pionero y el país de origen del videoarte? –Sí: Nam June Paik en América (EE.UU) y Wolf Vostell en Europa (Alemania).
4. ¿Bill Viola es el mejor? –El poeta y Nobel Juan Ramón Jiménez hablaba de la inutilidad de las escalas. Digamos que Bill Viola es el más reconocido y el más conocido.
5. ¿Cómo es la situación del videoarte en España? –Esperanzadora para los jóvenes artistas aunque aún no sobresale ningún nombre propio internacional salvo Santiago Sierra.
6. ¿Tiene nombres preferentes? –Los tuvo: Toni Muntadas y Francesc Torres.
7. ¿Tiene usted debilidad por algunos artistas en especial? –Hoy en día solo por Bill Viola y lamento que no haya creado escuela. Ocurrió igual que con Picasso: eclipsó al cubismo.
8. ¿Cómo prevé el futuro de este arte? –Es ya presente: las colas de Bill Viola que yo he visto en los museos de París, Florencia o Bilbao son tan grandes como las de las exposiciones de Velázquez o Van Gogh, consulten las estadísticas.
9. ¿Qué tipo de gente lo colecciona? –Los coleccionistas no distinguen los soportes, toda obra bella les interesa. Yo mismo poseo pintura, fotografía, escultura y video original.
10. ¿Ha dado ya alguna obra maestra? –Sí, muchas. Excluyendo a mi artista preferido, yo exhibo en mis talleres y clases obras de Nam June Paik, Wolf Vostell, Yoko Ono, Chris Burden, Julian Rosefeldt…
11. ¿Qué museos españoles tienen las mejores piezas de videoarte? –El Reina Sofía atesora la mejor colección pero no toda la exhibe en su exposición permanente, algo incomprensible. Caixaforum sí ha sido siempre más sensible.




