
Las mayores subidas corresponden a Hipercor (7%), Lidl (6,8%) y Supercor (6,1%), mientras que Aldi (5%) y Mercadona (4%) también superan la tasa general.
MANU RAMOS. (Majadahonda, 26 de septiembre de 2025). El Área Metropolitana de Barcelona junto con otros municipios próximos a Madrid, como Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Las Rozas se encuentran en la parte alta del ranking de ciudades más caras de España en cuanto a la cesta de la compra, según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En cambio, las localidades andaluzas y valencianas presentan los precios más bajos: Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, y Torrent, en Valencia, lideran este grupo, donde también figuran Utrera, Linares, Gandía y Paterna. Las diferencias de precios entre supermercados son abismales: en Majadahonda hacer la compra en el más caro cuesta al año 6.523 € pero si se hace en el más barato se puede ahorrar hasta 3.959 €. En Pozuelo el más caro cuesta 6.476 y con el más barato se puede ahorrar hasta 3.714 €. En Boadilla el caro cuesta 6.283 € y el barato ahorra 1.149 € mientras que en Las Rozas son 6.238 € lo que cuesta al año comprar en el «súper» más caro aunque en el más barato solo se ahorran 1.224 €. En cuanto a la evolución de los precios, la OCU destaca que muchas cadenas han subido tarifas por encima de la inflación. Las mayores subidas corresponden a Hipercor (7%), Lidl (6,8%) y Supercor (6,1%), mientras que Aldi (5%) y Mercadona (4%) también superan la tasa general. En cambio, Gadis, Supeco y Más y Más se encuentran entre las cadenas que menos han encarecido la cesta, con incrementos que oscilan entre el 1% y el 1,5%.
EL COSTE DE LA CESTA DE LA COMPRA OCU SE SITÚA EN 6.259 EUROS/AÑO, 520 € AL MES Y 75 € A LA SEMANA PARA UN HOGAR MEDIO, PERO DEPENDE MUCHO DE DONDE SE COMPRE. Entre la tienda más cara y la más barata de una ciudad hay una diferencia de 1.132 euros al año por término medio, aunque en algunas ciudades los ahorros posibles son mucho mayores: Si vives en Madrid, la diferencia entre el supermercado más caro y el más barato sería de 4.270 euros anuales (un 78% del coste de la cesta), seguidas por Alcobendas y Majadahonda (3.959 euros). En Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón yVigo los ahorros se sitúan entre 1.900 y 2.000 euros», señala el informe. Barcelona se queda un peldaño más abajo (1.804 euros anuales), un 32% de ahorro. Por el contrario, en Roquetas de Mar apenas se consigue ahorrar 241,87 € y un 4%, seguida de Lepe y Ciudad Real (ambas con un 4% también y 255,84 € y 262,01 € respectivamente). Con un 5% de ahorro están Ponferrada, Villarreal, Calvià, Orense y Segovia.

Ojo: este cuadro no es el de los supermercados más baratos, sino los que menos han subido los precios: Todas las grandes cadenas han aumentado sus precios para la Cesta OCU en 2025 y los principales responsables son los alimentos frescos, precisamente los más recomendados para una dieta saludable», señala el estudio.
«UNA SUBIDA MEDIA DE LOS PRODUCTOS DEL 2,5%: «Tras procesar los datos, vemos que la inflación se mantiene en niveles similares a los del año pasado, pero sigue ahí. La subida media del nivel de precios de las cadenas queda en 3% para la Cesta OCU, que se acumula sobre las subidas del 12,1% y 12,7% y 2,9% que registramos en los tres años anteriores. De los productos individuales que incluye la Cesta OCU, 146 registran subidas y 90 han bajado. Alimentos como el café, el chocolate, las frutas y los huevos son los que más se han disparado este año, una subida que, añadida a las anteriores, los llevan a duplicar su precio en estos últimos 4 años. Todas las grandes cadenas han aumentado sus precios para la Cesta OCU en 2025 y los principales responsables son los alimentos frescos, precisamente los más recomendados para una dieta saludable», señala el estudio.
PARA EL ESTUDIO SE REGISTRAN LOS PRECIOS DE PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN, DROGUERÍA E HIGIENE, que integran nuestras «cestas»: Cesta OCU: recoge los precios de 241 productos, tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas. Incluye alimentos frescos, alimentación envasada, bebidas, productos de limpieza, droguería e higiene. Cesta fresca: incluye solo las frutas, las verduras, la carne y el pescado, buscando que sean de la misma variedad y categoría, por ejemplo, manzanas golden categoría “1ª”. Cesta de marcas: productos de marcas líderes que responden a una misma denominación, peso y tipo de envase, por ejemplo, “Aceite de oliva Carbonell, 0,4º, 1 litro”. Los índices en esta cesta corresponden a productos idénticos en todas las tiendas. Cesta económica: los productos más baratos del establecimiento que encajan en una definición, por ejemplo, 1 litro de leche entera UHT. Incluye 89 productos de consumo básicos. Muy útil para quienes dan prioridad al precio, concluye el informe.
Lo de Hipercor es atraco a mano armada…