
Alberto Vera: «El sistema español puede ser kafkiano, pero sí existen medios suficientes para expresar nuestra disconformidad. No estamos solos. La democracia y la libertad hay que ganárselas cada día, precisamente compartiendo nuestro descontento… Participando. El sistema español puede ser kafkiano, pero sí existen medios suficientes para expresar nuestra disconformidad. Aquí algunos de ellos».
ALBERTO VERA. (Majadahonda, 2 de octubre de 2025). La Participación Vecinal y Ciudadana. Debemos acompañar la queja verbal con alguna aportación, con cierta movilización. Todos los días recibo, leo y oigo las reiteradas y concurrentes quejas de los majariegos. No se sienten escuchados y creen que sus políticos están distanciados, aislados. Es un sentimiento generalizado. No creo que sea así, en todos los casos. Tal vez, en niveles superiores (autonómico y nacional) las personas públicas no tengan más remedio que proteger su intimidad ante tanta exposición y, efectivamente, la opulencia que les rodea (coches oficiales, escoltas, grandes comilonas, viajes…) y otros privilegios (aforamientos judiciales para los parlamentarios, pensiones privilegiadas para los diputados y senadores o incluso vitalicias en el caso de los presidentes del Gobierno…) les aleje paulatinamente de la realidad social. Quejarse es lícito, pero debemos acompañar la queja verbal con alguna aportación, con cierta movilización. Esta es una crítica que, habitualmente, sufrimos también los periodistas. Se nos tacha de quejicosos y de hacer pocas propuestas. La queja solo es sana cuando sirve para algo, cuando tiene un recorrido constructivo. Practicarla sin propósito alguno y con mucha frecuencia puede ser malo para la salud mental.
SOLUCIONES A NIVEL LOCAL Y AUTONÓMICO. Estas son algunas de las herramientas que facilitan la interacción con nuestros gestores públicos (que en la mayoría de los casos, se dedican a proporcionarnos bienestar) y con las instituciones públicas que, en teoría, no pertenecen a ningún partido, sino a todos los majariegos en particular y a los españoles en general. En el ámbito comercial es cierto que no existe una reglamentación unívoca para la hoja de reclamaciones (distinta en cada autonomía), pero sí es obligatorio que cualquier comercio se las facilite al cliente. Son tres hojitas, una para el reclamante, otra para el establecimiento y otra para la administración. Si el cliente las demanda y no se le entregan, este puede avisar a la Policía Municipal. Pues igual ocurre en la Administración Pública: para cualquier consulta, sugerencia, iniciativa, felicitación o queja que queramos dejar en un Ayuntamiento nos dirigiremos al Registro Municipal. La Administración está obligada a revisar y resolver cada uno de los registros. El derecho de petición, aludido en el artículo 29 de la Constitución, es una alternativa caracterizada por su “sencillez y antiformalismo” y que, también, requerirá respuesta. Ambas se deberían poder mandar también por correo electrónico. A nivel local, no hay mejor alternativa para compartir inquietudes, aficiones y crear grupos de interés (y de presión) que los partidos locales y las asociaciones vecinales. Los primeros nacen de quienes creen en el distrito como órgano de representación y no en los aparatos de los partidos con sede en la capital, en este caso Madrid. Los segundos nacen sin ánimo de lucro. Esto no quiere decir que no puedan manejar dinero. Significa que no tienen una finalidad mercantil, que no se crean con el objetivo de hacer negocio. En Majadahonda disponemos de un partido local («Vecinos por Majadahonda«) y un elenco variado de asociaciones majariegas que conforman la sociedad civil. Y es fundamental apoyarse en ellas o asistir a los plenos, que son mensuales y públicos, con «ruegos y preguntas» destinados a los vecinos, ya que adquieren más resonancia.
SUBAMOS PELDAÑOS: SOLUCIONES DESDE LO ESTATAL: Dice nuestra Constitución que la soberanía reside en el pueblo español y son los poderes públicos los que deben fomentar esa participación (artículos 9.2 y 23.1). Para ello, disfrutamos de una democracia representativa. También es cierto que nuestro sistema electoral favorece a los grandes partidos, los cuales, tienen la libertad de elegir a sus candidatos y que, una vez elegidos, no suelen consultar cada una de sus decisiones. Obviamente, podría ser una práctica que ralentizaría el gobierno de cualquier territorio. Ahora bien, los alcaldes pueden proponer consultas públicas, presupuestos participativos, asambleas vecinales… Nunca se ha hecho en Majadahonda, pero el Concejo Abierto (artículo 19.1) recae en el alcalde y sus concejales y no en todos los vecinos, lo cual es comprensible en pueblos con tanta población. Quizás, ahora que disponemos de Internet, los alcaldes y los ediles se vean obligados a consultar y a escuchar más… démosles un poco de tiempo. Lo primero que debe hacer un vecino comprometido es votar, expresión máxima de su voluntad, aunque pueda darse el caso de que el votado incumpla su programa, corrompiendo el régimen democrático y confundiéndonos a todos. Las primarias, según los estatutos de cada partido, sirven para elegir a los representantes provinciales, autonómicos, locales y al candidato a presidente o alcalde. Si existe un candidato que está gobernando en ese momento, es frecuente que se las ahorren. También tienen libertad para permitir el voto a los vecinos inscritos previamente en el territorio y en la formación protagonista o restringirlas solo a los afiliados cuando estos son masivos o suficientes. En caso contrario no cumplirían su función.
DERECHOS CIVILES: LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS POPULARES, a pesar de todas las trabas y de las materias excluidas, serían una opción plausible para provocar verdaderos y sustanciosos cambios. La firma electrónica facilita la recogida de esos 500.000 apoyos individuales necesarios para su tramitación. Sin embargo, como apunta el partido «Escaños en Blanco«, la mayoría son rechazadas o ignoradas. El referéndum no es jurídicamente vinculante y es competencia del Estado. En nuestra democracia, hemos conocido tres: Constitución española y Europea y OTAN. Todo lo demás no se ha considerado digno de ser consultado. Además, la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana (RED FEMP) recoge información y promueve la colaboración vecinal a través de encuestas, grupos de debate, foros, asociaciones y plataformas digitales. Solo hay que registrarse. Por último, el derecho de manifestación pacífica y que, celebrada en lugares públicos, debe ser solamente comunicada a la autoridad correspondiente (artículo octavo) aunque sus posibles consecuencias dañinas serán responsabilidad de sus organizadores. El derecho de reunión está recogido en el artículo 21 de la norma suprema, para cualquier colectivo, en ámbito privado o público.
OPINIÓN PÚBLICA: LAS REDES SOCIALES. Constituyen una insoslayable forma de comunicación, instantánea y accesible. La democracia es sobre todo un régimen de opinión pública y nuestros políticos no pueden ignorar su importancia, por lo que las utilizan frecuentemente (Twitter, Facebook, Instagram…) pero con gran mesura. Sus asesores estarán a su lado antes de publicar cualquier mensaje, porque nunca existieron crisis comunicacionales más intensas, exponenciales e inmediatas como las que se producen en Internet. Mientras la comunicación no sea unidireccional (que no facilite respuesta, feedback) es una herramienta excelente. Deben respetarse unas normas de educación que, en este medio, se llamaron «netiqueta». Existen, además de estas reglas conocidas por todos (la cortesía, la privacidad, la claridad…), unas costumbres propias del medio que superó en audiometría a la televisión hace ya unos 5 años: No andarse por las ramas, no cambiar de tema, no argumentar con agresividad, ser conciso, dar tiempo de respuesta, proporcionar información de manera altruista… En contraposición, existe un tipo de participante indeseable, el troll (término prestado de la mitología nórdica). Otro día hablaremos de las responsabilidades civiles y penales que pueden derivar de su mal uso (protección de datos, injuria, calumnia…). De momento, más que una legislación precisa, disponemos de sentencias ejemplificantes (jurisprudencia) que obligan a que todo el que deje un mensaje debe estar localizable.
OPINIÓN PÚBLICA: EL MEDIO DE COMUNICACIÓN DIGITAL. Aunque el periódico en papel tenga los días contados, el periodismo seguirá adelante, siempre que priorice los intereses de los lectores y cumpla su función de vigilancia y control de los poderes públicos. Les aseguro que las posibilidades de interacción y visibilidad que ofrece un medio digital son difíciles de igualar. Lo que diferencia a un medio de comunicación de una red es la obligada mediación profesional de un periodista en el primero. Es una profesión vocacional y nuestra entrega a ese bienestar social y a que la información se presente libre y veraz es absoluta, arriesgando, en ocasiones, nuestra propia vida (atención al informe de la FIP 2024). Un buen medio, como este de Majadahonda Magazin (MJD) no impone ideología alguna y está deseando compartir información e inquietudes con sus lectores. Su ventaja respecto a las redes sociales es que, al estar profesionalizado, suele acertar más veces en la diana. Y tampoco es desdeñable su influencia en las redes sociales, en las que está presente y favorece la participación.
EL ENEMIGO A BATIR: LA BUROCRACIA. No nos desanimemos. En ocasiones, la burocracia puede ser un impedimento para la consecución de nuestros objetivos. Para ahondar en esta desesperación recomiendo la lectura de «El castillo» de Kafka. No hemos llegado al nivel de flexibilidad, agilidad y eficacia de algunos países europeos, como Suecia, donde si un vecino quiere abrir un negocio o empresa recibe asesoramiento inmediato sobre toda la legislación, tramitación, subvención y ayuda posible. El sistema español puede ser kafkiano, pero sí existen medios suficientes para expresar nuestra disconformidad. No estamos solos. La democracia y la libertad hay que ganárselas cada día, precisamente compartiendo nuestro descontento… Participando. El sistema español puede ser kafkiano, pero sí existen medios suficientes para expresar nuestra disconformidad.
Esto es lo mejor de lo mejor!!!!!
Estimado José María, no sabes el ánimo que transmiten tus palabras. Seguiré esforzándome.
El problema está, en que en una Partitocracia, lo que tenemos en España, a los representantes (locales, autonómicos o nacionales) no los eligen los ciudadanos, sino que son los propios partidos políticos, quienes a modo de «Caballo de Troya» introducen en las instituciones a todo tipo de individuos, que habitualmente lejos de conectar con los intereses del pueblo, sólo miran por su escaño, convirtiéndose en títeres del poder establecido, a través del Partido Político que los situó. Es la denominada «hipoteca electoral».
Para que la situación kafkiana se diluyera,
aparte de las Primarias, que eligen al candidato electoral del Partido, sería necesario introducir el sistema de «Listas Abiertas» en los procesos electorales, lo que implica la modificación de la Ley Electoral.
Gracias, Félix. Así es. En, definitiva, ¿es una democracia representativa? Es normal que a nivel nacional, en ocasiones, uno no se sienta representado… somos casi cuarenta y nueve millones. Pero, cuando sucede a nivel local, cuando el clima de un municipio es de desconfianza, cuando los impuestos no se utilizan para lo que demanda la gente o cuando el Ayuntamiento se despreocupa de mayores y jóvenes (en vivienda, por ejemplo) es más preocupante.
Alberto, enhorabuena por este gran artículo! Esperamos más novedades, pronto. Un abrazo desde alguna esquina de nuestro querido Majadahonda!
Completamente de acuerdo Carlos, pero se me hizo un poco tostón que fuera bastante copia y pega de la Constitución, considero que la calidad periodistica viene de esgrimar y analizar la información, no de copiar y pegar, eso es lo que nos diferencia de la IA.
Pero animo a Alberto a seguir mejorando y publicando! Por lo que he leido hace poco que abandonó la jardineria y el yoga para empezar esta nueva carrra profesional, estoy segura de que pronto nos deleitará con artículos de calidad.
¡Gracias! Siempre a vuestro servicio.
Vaya pedazo de truño, esto es infumable, estaban mejor los anteriores artículos… Alberto, tienes más potencial que para este copia pega de la «Constitución española y europea». Necesita mejorar. Un besi, de fresi
Siento aburrirte. Toda argumentación debe ir acompañada de documentación. Anteriormente, se utilizaban las referencias. Ahora, los enlaces. Visitarlos o no, es voluntario.
Agradezco tu crítica, pero confieso que el vocabulario escatológico para definir el servicio, no me parece constructivo, ni respetuoso.
¡Gracias! Siempre a vuestro servicio.
Siento aburrirte. Toda argumentación debe ir acompañada de documentación. Anteriormente, se utilizaban las referencias. Ahora, los enlaces. Visitarlos o no, es voluntario.
Agradezco tu crítica, pero confieso que el vocabulario escatológico para definir el servicio, no me parece constructivo, ni respetuoso.
Buen articulo aunque tanto como decir que en las redes sociales se practica la educación y la cortesía… las redes políticas dejan ver la peligrosa polarización actual contraria a la regla democrática de respetar las ideas de los otros.
La ley electoral está obsoleta se hizo así para favorecer el bipartidismo ahora muerto, que permite que partidos regionales tengan más escaños que algunos partidos nacionales, lo que pervierte el sistema. Eso y el número de aforados, más de 17.000!!! Caso insólito y único en el mundo que todos sabemos lo que favorece. Nada relacionado con la democracia.
Siento aburrirte. Toda argumentación debe ir acompañada de documentación. Anteriormente, se utilizaban las referencias. Ahora, los enlaces. Visitarlos o no, es voluntario.
Agradezco tu crítica, pero confieso que el vocabulario escatológico para definir el servicio, no me parece constructivo, ni respetuoso.
¡Gracias! Siempre a vuestro servicio.
Siento aburrirte. Toda argumentación debe ir acompañada de documentación. Anteriormente, se utilizaban las referencias. Ahora, los enlaces. Visitarlos o no, es voluntario.
Agradezco tu crítica, pero confieso que el vocabulario escatológico para definir el servicio, no me parece constructivo, ni respetuoso.
Las redes, como le comentaba a Sheila, tienen unas reglas de cortesía y costumbres de buen uso, como toda interacción social, manifestación, etc. Cuando opinamos o presentamos nuestras quejas de esta manera, tendrán mejor aceptación y más recorrido.
Bastante de acuerdo con todo lo demás. Gracias por tu comentario.
Me encanta vuestro nuevo colaborador, enhorabuena Alberto, un artículo muy necesario y afinado.
Gracias a ti por leernos.
Los vecinos no somos escuchados. Las quejas y propuestas son rechazadas por mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Majadahonda
No cabe duda de que en muchas ocasiones somos ignorados. En teoría, el truco democrático es aunar esfuerzos. ¿A cuántos vecinos puede ignorar un Ayuntamiento?
Gracias por tu comentario.