Majadahonda celebra el día de la Fiesta de la Nación Española con un acto de homenaje a la Bandera que tiene lugar este miércoles 12 de octubre a las 13:30 horas en el Parque de Colón. Una conmemoración en la que, además de festejar este día, la Guardia Civil aprovecha para hacer entrega de las condecoraciones a personal civil y militar por sus méritos o por su especial colaboración con las Fuerzas de Seguridad. Por su parte, la Escuela Municipal de Música “Enrique Granados” es la encargada de amenizar este día solemne aportando su música al interpretar el Himno Nacional y toca en homenaje a los Caídos la canción «La muerte no es el final», lo cual ha generado cierta polémica y controversia con el PSOE, según desvela el diario ABC y reproduce MJD Magazin. El último de los actos previstos para esta mañana tan especial es la interpretación del himno de la Guardia Civil, que este día también celebra su festividad patronal, la Virgen del Pilar. «Nuestra Bandera simboliza la España Constitucional, abierta, tolerante y solidaria de la que todos podemos sentirnos orgullosos de formar parte», declaraba el año pasado el alcalde de Majadahonda, Narciso de Foxá, de cara a esta celebración. Y también animaba a los vecinos a que se sumasen a este acto acudiendo a él, pero también colocando en los balcones de la ciudad la enseña nacional.
Según recordaba el diario ABC, el himno «La muerte no es el final» es objeto de disputa entre PSOE y PP. El Ministerio del Interior tuvo que salir en defensa del uso de esta canción después de que el PSOE la cuestionara: «Todo comenzó cuando el diputado socialista Antonio Trevín preguntó, dentro de una batería de cuestiones sobre la uniformidad de la Policía Nacional, si «la introducción de nuevas divisas continúa la línea de introducción de elementos de contenido militar como el de entonar en actos relevantes del cuerpo, como los homenaje a los caídos, el himno ‘La muerte no es el final’, de claro contenido religioso y castrense». La contestación de Interior, a la que tuvo acceso Europa Press, llegó bajo la firma del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez. En ella, el Ministerio defendía que la interpretación de esta melodía «se considera una forma tradicional, solemne y digna de honrar a los fallecidos en acto de servicio». «Cuando la pena nos alcanza/ por el hermano perdido/ cuando el adiós dolorido/ busca en la Fe su esperanza» es el principio del estribillo de esta canción, compuesta por el sacerdote español Cesáreo Gabaráin, que lleva usándose en actos de la Policía Nacional desde 1981, cuando el cuerpo la adoptó para honrar a los caídos en los funerales.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Más noticias