Semana Santa del año 2016. Majadahonda comenzó las actividades litúrgicas el pasado domingo 20 de marzo con la Procesión de las Palmas, que salió de la Ermita de la ciudad y terminó en la parroquia de Santa Catalina con una misa. Los actos previstos continúan este miércoles con la Procesión del Santísimo Cristo de los Remedios a las 20:30 horas. El viernes se lleva a cabo la Procesión del Silencio con dos pasos. Uno de ellos es el Cristo de los Remedios y el otro es el de Nuestra Señora de la Soledad. Finalmente, el domingo 27 a las 11:15 horas tiene lugar la Procesión del Encuentro, que cuenta con los pasos de la Inmaculada de la Alegría y el Santo Niño. A continuación se procede a la Quema de Judas y a la misa celebrada en la Iglesia de Santa Catalina. El Cristo de los Remedios y de Nuestra Señora de la Soledad son los patronos de Majadahonda y Santa Catalina es la patrona de la parroquia. La Hermandad más antigua de Majadahonda es la de Nuestra Señora del Rosario a la que llaman popularmente ‘las viejas’. Y poco después se crea la Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios.

Procesión del Santísimo Cristo de los Remedios. Salida desde la Ermita a las 20:30 horas. Viernes:
Procesión del Silencio con dos pasos: Santísimo Cristo de los Remedios y Nuestra Señora de la Soledad. Salida a las 20:00 hrs desde la Parroquia hasta la Ermita y regreso a la Parroquia. Domingo: Procesión del Encuentro (11,15 horas), que cuenta con los pasos de la Inmaculada de la Alegría y el Santo Niño.

El Viernes Santo el Cristo de los Remedios vuelve a salir en procesión y regresa a su Ermita acompañado por la Virgen de la Soledad. Marisa Carmona, presidenta de la Hermandad, formada por unos 120 Hermanos, la mayoría de ellos ya mayores de 55 años, cada martes abría la Ermita durante toda la tarde, para cambiar las flores y enseñarla al público. “Acude bastante gente, aseguraba Marisa, aunque todavía hay muchos majariegos que desconocen que pueden visitar la Ermita y al patrón de su pueblo”. La falta de jóvenes es algo que preocupa a todos los miembros de la Hermandad, puesto que temen que las próximas generaciones no continúen con la tradición, por eso Marisa invitaba a todos los majariegos a unirse a la Hermandad, “ya que sólo cuesta 15€ al mes”, y confiaba en que esta institución no fuera a desaparecer “por lo menos mientras yo viva”.
Por su parte, Juan Francisco Pérez Ruano, párroco de Santa Catalina Mártir, declaraba en una entrevista con el periodista Daniel Cepeda que la parroquia existe desde 1730, que se separa de la parroquia de Pozuelo. La iglesia se construye entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, y se le da la advocación de Santa Catalina: “La tenían mucha devoción. Santa Catalina es una de los santos de las repoblaciones; como esto está repoblado por gente venida de Segovia, probablemente el pueblo de donde viene, el patrón, sería Santa Catalina. Entonces repueblan con advocación de su entorno”.
https://www.youtube.com/watch?v=NmzSvONO09E
“Santa Catalina es una mártir del siglo III, de la persecución de Diocleciano. Es descendiente directa de emperadores y era una filosofa que se educó en la escuela de Alejandría. Allí se convierte en el catecumenio cristiano y se hace cristiana. El emperador intenta convencerla de que vuelva al paganismo, ella no quiere renunciar de su fe cristiana y la manda ajusticiar en una rueda de cuchillos. Esa rueda es destruida por un rayo y entonces la manda decapitar. Por eso todas las imágenes de Santa Catalina llevan una rueda. Y cuenta la tradición que el cuerpo es llevado al monte Sinaí donde se encuentra su sepultura actualmente”, señala Juan Francisco Pérez Ruano. Y añade: “ La parroquia tiene las tareas pastorales y las tareas de acción social. Aunque también tiene una ONG, que es la ONG de Requena. Luego está Cáritas, donde se atiende en la parroquia a más de 300 familias con necesidades. Y la cuestión pastoral de evangelización: catequesis de niños, catequesis de jóvenes y grupos de matrimonios. Hay una escuela de formación de teología, y también tenemos unos cursos de psicología y espiritualidad para ayudar a profundizar en la fe”.







Nacho Cladera