«Los espectadores de la Sala 2 podrán seguir la intervención del cineasta en streaming en directo», advierten los Cines Zoco de Majadahonda, que esperan agotar hoy las entradas y señalan que también desde la otra sala se podrá participar en el coloquio y preguntar a Amenábar sobre cualquier aspecto de su película, que distribuye Disney y compite con las grandes «Majors» de Hollywood.

LIDIA GARCIA. El célebre director de cine Alejandro Amenábar visita Majadahonda este jueves 9 de octubre (2025) para presentar su última película titulada «El cautivo» sobre la vida de Cervantes y ya antes de llegar ha protagonizado su primer éxito: un «llenazo» en la sala de tal calibre que ha obligado a los Cines Zoco a abrir una segunda proyección contigua para albergar tanta petición de entradas de cinéfilos que quieren ver el resultado del rodaje y conversar con el cineasta en el coloquio posterior a la película. «Importante: Las entradas de la Sala 1 son de venta exclusiva para socios de Cines Zoco Majadahonda. Es una oportunidad única para disfrutar del coloquio en persona y, si todavía no lo eres, hacerte socio y acceder a este tipo de encuentros especiales. Mientras tanto, los espectadores de la Sala 2 podrán seguir la intervención del cineasta en streaming en directo», advierten los organizadores majariegos que esperan agotar hoy las entradas y señalan que también desde la otra sala se podrá participar en el coloquio y preguntar a Amenábar sobre cualquier aspecto de su película. La polémica de la cinta que está haciendo correr ríos de tinta sobre ella reside en 2 minutos de los 133 que dura el film, cuando Cervantes logra escapar de su cautiverio en Argel.

Lidia García

LAS TRES TEORÍAS SOBRE CERVANTES. «Una de las teorías que se plantea en los libros de historia sobre por qué Cervantes salió vivo de Argel después de haber intentado escapar 4 veces sin éxito es la de su posible relación con Hassan Bajá”, explica Amenábar en una reciente entrevista en Cinemanía. “Al leerla me convencí de que era algo que quería explorar. Primero, porque me parecía la más plausible; segundo, porque desde un punto de vista dramático era más interesante; y tercero, porque yo soy creador, soy gay, y quería encontrar la conexión ahí”. Y al darle este enfoque a la película, «algunos espectadores verán en Cervantes a un hombre homosexual, otros a alguien que se dejó querer para poder sobrevivir, y otros simplemente a un prisionero que logró salir de semejante embrollo usando su ingenio«, escribe Miguel Varela. En este debate sobre la película están interviniendo numerosos escritores y entre ellos también lo ha hecho el columnista de MJD Magazin, Vicente Araguas, quien en su artículo titulado «El Cautivo de Amenábar» también se posicionó sobre esta controversia.

Arturo Pérez-Reverte ha dicho que le parece “una película espléndida, amena” y “bien hecha”, reconociendo que tiene “2 minutos polémicos” que van a dar de que hablar y que “no gustarán a todos”, pero apunta a que esta historia sobre el cautiverio de Miguel de Cervantes es “una visión libre y sincera”.

LA TRAMA Y LOS ESCRITORES QUE LA HAN VISTO Y ESTÁN A FAVOR O EN CONTRA: «Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga». PEREZ REVERTE A FAVOR. El director español de cine, Alejandro Amenábar, defiende que el cautiverio de Argel no solo marcó al hombre que años más tarde escribiría ‘El Quijote’, sino que también sirvió para que hoy hablemos de diversidad y de identidades en una época en la que “cada vez estamos más arrinconados en los extremos”. Entre los defensores de la película se ha significado el escritor Arturo Pérez-Reverte, que ha dicho que le parece “una película espléndida, amena” y “bien hecha”, reconociendo que tiene “2 minutos polémicos” que van a dar de que hablar y que “no gustarán a todos”, pero apunta a que esta historia sobre el cautiverio de Miguel de Cervantes es “una visión libre y sincera”. Y Amenábar le ha respondido durante una entrevista en «La Revuelta» de David Broncano: “Yo lo agradezco muchísmo, la película es un homenaje al arte de contar historias, entonces es algo con lo que se puede identificar un maestro de la narración como es Pérez-Reverte”.

Jordi Gracia, biógrafo de Cervantes: «Amenábar fabula una homosexualidad altísimamente improbable de Cervantes contando una historia de amor homosexual frustrado por una causa noble y un tanto ridícula, fabulación hueca y un tanto relamida de una sexualidad gay, fantaseando con una homosexualidad sacada de la chistera»

JORDI GRACIA EN CONTRA. Otros escritores han sido más implacables. Jordi Gracia, autor de la biografía ‘Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía’ (Taurus, 2016), señala: «Lo peor que sucede para mí con «El cautivo» es que se estropea la expectativa creíble y atractiva de la primera mitad de la película con el desarrollo casi exclusivamente erótico-amoroso de la trama homosexual de la segunda. No es un elemento secundario sino que es el lugar en el que todo desemboca: la historia que cuenta Amenábar es la de un adulto maduro y tullido (pero encarnado por un joven casi efébico, y buen actor) que descubre en su cautiverio en Argel una homosexualidad reprimida que estalla en la relación con el amo de la cárcel (y gobernador de Argel) en la que está preso. Sus dotes de cuentacuentos improvisado ante una audiencia semiinfantilizada atraen al bajá –guapo de morirse, por cierto– y allí te ves a Cervantes liándose con impostada artificiosidad en el hamam con su señor y entreteniéndole con sus cuentos (inspirados en relatos reales de Cervantes, como buena parte de la subtrama de la película adapta la historia del cautivo de la primera mitad del Quijote: todos hemos creído en una vaga inspiración autobiográfica de ese episodio)», señala en El País.

 

Majadahonda Magazin