LIDIA GARCIA. «Otras dudas ha costado más despejarlas: ¿provoca (el Covid) la infección en partos prematuros o más complicados? ¿Más muertes perinatales? ¿Es la enfermedad más grave en embarazadas? Varios trabajos parecían dar resultados contradictorios. Los expertos consultados por la agencia SINC atribuyen las disparidades a conclusiones erróneas o parciales auspiciadas por la escasez de datos. Este fenómeno, que en la pandemia ha afectado a casi todos los ámbitos de la salud pública, genera estrés en las embarazadas: «La gente se asusta mucho cuando lee los titulares», dice con una velada petición de prudencia a la periodista el obstetra Óscar Martínez, del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid).
Síntomas leves en la inmensa mayoría: Por eso «el principal mensaje es de tranquilidad», insiste Martínez. «De las gestantes que se contagian la inmensa mayoría son asintomáticas o con síntomas leves, y no tienen más complicaciones que las sanas». Solo en la minoría de embarazadas con síntomas, aquellas «con neumonía sí tienen más riesgo de complicaciones, sobre todo si son obesas e hipertensas. Pero eso también pasa en la gripe, por eso son población de riesgo», asegura. Son afirmaciones basadas en datos del registro español de partos de madres con Covid-19, puesto en marcha a finales de marzo de 2020 con la participación de 45 hospitales españoles, y del que es coordinador Martínez. Ya lo recogía en junio Sanidad en su documento técnico: «[Los estudios muestran que] la proporción de embarazadas con enfermedad grave es similar a la de la población general y que un gran porcentaje de ellas (más de la mitad) eran asintomáticas en el momento del parto (…) las mujeres embarazadas podrían pasar la enfermedad de forma leve o asintomática como sucede en alrededor del 80 % de la población general».








