JORGE RUBIO. Los refugiados sirios protagonizaron dos mociones durante el último pleno del Ayuntamiento de Majadahonda. Ambas iniciativas buscaban mostrar el rechazo hacia el acuerdo realizado por la Unión Europea por el cual Turquía se encargará de gestionar la estancia de los refugiados que proceden fundamentalmente de dos países en guerra: Siria y Afganistán. Un acuerdo que según los Grupos Municipales de PSOE, Somos Majadahonda e Izquierda Unida «vulnera varios derechos internacionales» y que únicamente puede ser calificado de «vergonzante» para Europa. Y unas mociones que no salieron adelante por el voto de PP y Cs que se negaban a plegar la bandera europea como solicitaban estas iniciativas como protesta ante la decisión comunitaria. Las votaciones fueron rechazas con 7 votos a favor (PSOE, Somos e IU), 11 en contra (PP) y 7 abstenciones (Ciudadanos y Centristas).
Elisa Piñana (PSOE) fue la encargada de presentar la moción de su Grupo Municipal en esta materia. A lo largo de su exposición calificó el acuerdo firmado por la UE como «vergonzante», ya que «no respeta las convenciones sobre asilo, ni la carta de derechos humanos ni los del niño». Denunció que se están utilizando a los refugiados como «moneda de cambio» y solicitó que se abran «pasillos humanitarios». Por su parte, Juancho Santana (IU) presentó una moción conjunta con Somos Majadahonda en esta misma dirección en la que señaló que «Turquía está actuando de sicario de la Unión Europea» y solicitó que la bandera de la Unión Europea se pusiese «a media hasta como protesta ante este acuerdo».
Patricio Mackey (Somos) definió a la UE como un «club de mercaderes» y dijo que le gustaría que a nivel local «se pusiese en marcha la moción de ciudades refugio que se aprobó en su día». Además, denunció que de los 17.000 refugiados que debían llegar a España, «únicamente 17 lo han hecho». Mercedes Pedreira señaló que se olvidaba el tema fundamental que es «terminar con la guerra» y que los refugiados «quieren estar su país». Alfonso Reina (Ciudadanos) valoró el acuerdo entre la UE y Turquía como «un ejemplo de debilidad» y se mostró de acuerdo con las mociones pero no «con demonizar a las instituciones», por lo que se negó a plegar la bandera siquiera simbólicamente durante un minuto. Fátima Nuñez (PP) defendió la actuación del Gobierno de España en esta materia y afirmó que estas mociones se basaban en el pre-acuerdo de la UE que tras su firma «es aceptado en el seno del Consejo Europeo», al tiempo que indicaba que el Gobierno había defendido ante el resto de Europa un acuerdo «que fue apoyado por todos los grupos de la cámara».
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.