JORGE RUBIO. El doctor Michael M. Thomson del Instituto de Salud Carlos III, el doctor Miguel Ángel Brito (Endocrinología y Nutrición) y el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda protagonizan diversas noticias y comunicados relacionados con el sector de la salud que los vinculan con esta ciudad. A través de una investigación conjunta en la que ha participado el doctor Michael M. Thomson del Instituto de Salud Carlos III de Majadahonda se ha podido aislar e identificar la práctica totalidad del genoma correspondiente a un subtipo del VIH que se localiza en el sur de la India: el C VIH 1. Una investigación gracias a la cual se podrán mejorar la eficacia y amplificar los protocolos de actuación frente a esta enfermedad, el desarrollo de las plataformas y herramientas de análisis que permiten obtener este tipo de información genética así como el desarrollo de nuevas técnicas para controlar y luchar contra esta cepa del virus. Además del Instituto de Salud Carlos III de Majadahonda en esta investigación han participado distintos centros internacionales como el Indian Institute of Science, el St John’s Research Institute y el NIBSC. Leer más.
El doctor Miguel Ángel Brito
Por otro lado, el doctor Miguel Ángel Brito, especialista en diabetes y riesgo cardiovascular del hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, participó como especialista en el debate «Desayunos de Salud» organizado por la Agencia EFE en el que apostó por declarar la obesidad como una enfermedad. ”Si vemos la obesidad como un problema de tallas vamos mal. Si lo vemos como un vicio del paciente vamos mal. Los americanos acaban de reconocer que la obesidad es una enfermedad. En España no hay medicamentos financiados para la obesidad, los hay pero fuera del sistema público. Habría que reconocer la obesidad como enfermedad”, declaró en sus intervenciones el médico de Puerta de Hierro Majadahonda. Brito destacó la incidencia que la obesidad está teniendo en la población española más joven: «Los niños ya no juegan en la calle, ni en el patio, están menos tiempo en estos lugares donde antes se estaba mucho. Nos da miedo todo y tenemos obesos infantiles que van a ser obesos jóvenes y obesos mayores, y detrás de la obesidad van un montón de amigos como la tensión alta, el colesterol, el azúcar y otros». Leer más.
Programa Insuficiencia Cardíaca (comunicado Puerta de Hierro): «Cardiólogos del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda han iniciado un programa con médicos de Atención Primaria para mejorar el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca. El objetivo final es conseguir una colaboración sostenida entre el hospital y los centros de salud, con el fin de proporcionar una atención integral y continuada a los pacientes con insuficiencia cardíaca del área noroeste de Madrid. Las bases de este programa son la formación llevada a cabo por cardiólogos y enfermería especializada en insuficiencia cardíaca, mediante sesiones presenciales y telemáticas; la puesta en marcha de una herramienta informática para poder realizar teleconsulta y la elaboración de vías clínicas estructuradas, cuyas bases son la multidisciplinariedad y la comunicación fluida, de manera que se garantice la transición de cuidados y la atención integral al paciente con insuficiencia cardíaca».
Cerro del Aire (Majadahonda)
«Hasta la fecha, este programa se está pilotando con los profesionales de tres centros de salud: Pozuelo Estación, Torrelodones y Cerro del Aire (Majadahonda), si bien se espera poder ampliarlo a todos los centros de salud del área noroeste en breve plazo. El programa está siendo coordinado por la Dirección de Continuidad Asistencial del Hospital Puerta de Hierro y la Dirección Asistencial del Área Noroeste (DANO). La formación presencial se lleva a cabo en dos escenarios: los cardiólogos de Puerta de Hierro se desplazan a los centros de salud para impartir charlas y talleres formativos y, a continuación, una selección de profesionales del centro de salud acude al hospital para rotar en el servicio de Cardiología y completar así su formación. De este modo, se busca también formar referentes en el manejo de la insuficiencia cardíaca en cada centro de salud».
«La insuficiencia cardíaca (IC) es actualmente un problema asistencial de primer orden en los países desarrollados. El envejecimiento de la población y los avances médicos y tecnológicos en la IC han supuesto un gran incremento en la prevalencia de esta enfermedad crónica, que llega hasta un 16% en las personas de 75 o más años. A pesar de los avances farmacológicos y tecnológicos, la IC es la tercera causa de mortalidad cardiovascular y continúa siendo la causa principal de hospitalización en los mayores de 65 años. Actualmente constituye el 20% de todas las admisiones hospitalarias, con una tendencia creciente de la tasa de ingresos en los últimos años».
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.