El consejero Carlos Novillo: «Se definen las líneas de trabajo conjunto para lograr la conectividad e integración de las infraestructuras verdes de los campus de la UNED en Las Rozas, la UCM en Somosaguas (Pozuelo) y la UPM en Montegancedo (Pozuelo), con espacios naturales protegidos de la región y zonas verdes urbanas».

MANU RAMOS. Desde que en 2019 se inició el «proyecto Arco Verde Universidades», se había avanzado muy poco. Y este 16 septiembre de 2025 se ha dado un paso más para unir los centros universitarios de Madrid con los «campus» universitarios que las universidades Complutense (UCM), Politecnica (UPM) y a Distancia (UNED) tienen en Las Rozas, Pozuelo dentro de la zona Oeste de Madrid. Las ciudades de Majadahonda, y Boadilla forman parte como «ciudades de paso» en los 25 municipios madrileños que van a usar 5.000 hectáreas para conectarlas por 204 kilómetros de senderos, de los que ya se han realizado 135 kilómetros «intentando que haya cerca una estación de Metro o de Cercanías, para que el ciudadano pueda usar ese cinturón sin necesidad del transporte privado”, indicaba el rector de la Complutense, Joaquín Goyache.

Manu Ramos

En este sentido, el rector considera que la Ciudad Universitaria ha estado descuidada desde hace mucho tiempo, “con estructuras que no se han tocado desde hace un siglo, a pesar de que es una de las zonas más importantes de la ciudad de Madrid y de toda la Comunidad de Madrid”. A pesar de eso, las 3 universidades públicas que conviven en este espacio están empeñadas en que “sea una zona de disfrute para la ciudadanía, incorporándola de verdad a la ciudad de Madrid”. En ese objetivo, de acuerdo con rector de la Complutense, es muy importante la participación de la academia y los científicos en el desarrollo del Arco Verde, porque “la ciencia ayuda a que se hagan las cosas mejor, y sin la ciencia las cosas pueden salir muy mal”.

PEDRO CASTAÑO GARCÍA, DIRECTOR DE PARQUES REGIONALES, ha explicado que el Arco Verde tiene “una vocación importante de protección de la naturaleza”, permitiendo al mismo tiempo que el ciudadano pueda hacer uso de espacios protegidos caminando por sendas diseñadas para ello. Arco Verde, según sus palabras es “un proyecto de ordenación del territorio potente”, que permite conectar 30 pulmones verdes de la Comunidad de Madrid usando las vías pecuarias, informa la UCM. Arco Verde comenzó a desarrollarse en 2019 y ha alcanzado ya un 74% de ejecución, con 222 kilómetros ya acondicionados y 185.500 árboles y arbustos plantados. A través de caminos, vías pecuarias y zonas naturales, este recorrido circular va a conectar el área metropolitana de la capital con otros 25 municipios de la región, el anillo ciclista y los 3 parques regionales de la Cuenca Alta del Manzanares, Curso Medio del Río Guadarrama y Sureste. Asimismo, numerosas actuaciones acometidas hasta ahora se han hecho para preservar la biodiversidad, como la instalación de cajas nido para aves, láminas de agua para reptiles y anfibios, reservas de lepidópteros y hoteles de insectos. De este modo, se han creado 25 nuevas áreas de flora y fauna vinculadas a hábitats mediterráneos y a los humedales y cauces fluviales que recorren la región.

LAS 9 PROPUESTAS DEL ARCO VERDE PARA IR EN BICI DE MADRID A LOS CAMPUS DE LAS ROZAS Y POZUELO. Alejandro Rescia, asesor del vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad de la UCM para Biodiversidad y Medio Ambiente, propuso la recuperación del Arroyo las Damas, situado entre las Facultades de Geografía e Historia e Informática, y cuyas inmediaciones son un eje transversal hacia el río Manzanares, que es uno de los ejes de actuación de Arco Verde. De acuerdo con Rescia, la elección de esa zona concreta para su restauración ecológica se ha hecho científicamente y se ha visto que es la zona mejor conectada, de manera funcional, con el norte del Arco Verde. También es posible unir al Arco Verde otras iniciativas, como la Senda Real, que tiene 4 kilómetros, 3 de los cuales atraviesan el campus de Moncloa; la Ruta Verde de Ciudad Universitaria, que tiene casi 5 kilómetros desde el parque de la Dehesa de la Villa al Parque del Oeste; la ruta “Recorre el canalillo”, planteada por la UPM; el yacimiento paleontológico de Somosaguas; el carril bici de la Ciudad Universitaria; las Sendas de Biodiversidad Botánica, que están ya armadas con guías y señalización y los itinerarios por el arboreto de Montes.

LOS TRES CAMPUS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DEL OESTE: 1 EN LAS ROZAS Y 2 EN POZUELO. La Comunidad de Madrid se ha apuntado al proyecto y lo presenta sumando 25 kilómetros al corredor medioambiental en la zona oeste. La Comunidad de Madrid ha presentado este 16 septiembre 2025 el proyecto Arco Verde Universidades, que va a sumar 25 kilómetros a este corredor medioambiental en su zona oeste. 4 ayuntamientos y 3 universidades van a contribuir a desarrollar su trazado a su paso por campus universitarios, terrenos municipales y espacios naturales. Con este fin, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha entregado en la sede de la Consejería los convenios de colaboración firmados a la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y los ayuntamientos de Boadilla del Monte, Majadahonda, Las Rozas y Pozuelo de Alarcón. En ellos se definen las líneas de trabajo conjunto para lograr la conectividad e integración de las infraestructuras verdes de los campus de la UNED en Las Rozas, la UCM en Somosaguas (Pozuelo) y la UPM en Montegancedo (Pozuelo), con espacios naturales protegidos de la región y zonas verdes urbanas.

EL RECTOR DE LA UNED, Ricardo Mairal, señala que los recursos proporcionados serán cedidos por las universidades y la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura. El proyecto pretende unir 3 Parques Regionales: Cuenca Alta del Manzanares, curso medio del río Guadarrama y Sureste, por medio de sendas que rodean el anillo ciclista de la comunidad. La UNED, participante del Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria junto con las dos universidades, se ha comprometido a llevar a cabo medidas que no solo protejan la masa forestal y su biodiversidad, sino que permitan una mejora de su uso público por parte de los miembros de la comunidad universitaria. El acuerdo también incluye la posibilidad de las universidades de desarrollar trabajos de investigación, formación y Trabajos de Fin de Grado o Máster en torno al estudio de las zonas verdes que se incluyen en el proyecto medioambiental. En la Ciudad Universitaria conviven 100.000 personas con más de 18.000 especies vegetales y más de 50 especies animales que se trata de proteger, que además servirán como objeto de estudio para transmitir conocimiento científico de la biodiversidad, finaliza la UNED.

MAJADAHONDA Y BOADILLA «FACILITARÁN EL PASO». Según la nota de prensa de la CAM, los consistorios facilitarán el paso del recorrido por caminos y pondrán a disposición del Ejecutivo autonómico terrenos municipales, para su forestación o regeneración. Así, se podrán realizar plantaciones de alineación e instalaciones como talanqueras, fuentes, áreas de descanso, puntos de agua o circuitos biosaludables. También se instalarán nuevas señales y mojones, con desbroces y podas para regenerar la vegetación, y se plantarán 290 árboles, arbustos y plantas aromáticas. Por otro lado, se mejorarán los caminos y la señalización y, para impulsar la fauna autóctona, se instalarán cajas nido para aves. Además, los centros educativos van a desarrollar actividades específicas de investigación y transferencia de los resultados que se hallen. Se fomentará asimismo la conectividad ecológica para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, así como el uso y disfrute social de la comunidad educativa y del resto de los ciudadanos. De este modo, se unirán ocio, deporte y naturaleza, finaliza el comunicado.

 

 

 

Majadahonda Magazin