
Políticamente el pueblo tenía dos barrios, con dos tenencias de alcaldía. De la plaza para arriba, lado norte, estaba la gente con mayor poder económico, los edificios eran más sólidos, más espaciosos y más estéticos. La parte de abajo era más modesta en todos los sentidos. Fuera de los límites del pueblo se podían contar las casas aisladas que había, alguna bóvila* (fábrica de piezas de barro para la construcción: ladrillos, ladrillos o tejas, una actividad industrial muy antigua), una ermita, el cementerio y dos o tres casas de campo, que se ocultaban por la distancia y las lomas que las encubrían. Visto así se verá que era un pueblo unido arquitectónicamente.
Según el sistema parcelario, el pueblo se hallaba y se halla enclavado en un sitio geográfico que tiene por vecinos o linderos a los términos municipales de los pueblos siguientes: Por el Norte Las Rozas, a solo dos kilómetros; por el Este el Monte del Pardo y Aravaca, a cuatro y seis kilómetros de distancia (posteriormente se formó un barrio o colonia de recreo, en El Plantío, dicho barrio está entre Aravaca y Majadahonda, y pertenece a los dos municipios); por el sur está Pozuelo de Alarcón a unos seis kilómetros; y Boadilla del Monte que se distancia unos diez. Por último está el Oeste con el río Guadarrama por límite y los pueblos de Villanueva de la Cañada (La Espernada), y Villanueva del Pardillo, distanciándose estos del pueblo, sobre una distancia de doce y diez kilómetros respectivamente.






Muy interesante!!! Gracias. Un saludo.