Piden ayuda a la redacción de MJD Magazin en Majadahonda (Madrid) para dar «visibilidad» a lo que está ocurriendo en León con los incendios: La prensa local leonesa está alertando de que los fuegos no se atajan, el humo ya hace irrespirable el aire en la capital de León y vuelve la descoordinación que ya sufrió la provincia de Valencia con la Dana y las riadas que provocaron el retraso en la prestación de ayudas.

MANU RAMOS. (Majadahonda, 18 de agosto de 2025). Varios vecinos de Majadahonda, entre ellos la ex concejal de Cultura del Partido Popular (PP), Ana Fernández Mallo, y la socióloga Lidia García Rubio, ambas oriundas del valle de Omaña en León, han lanzado un SOS sobre lo que está ocurriendo en esta provincia. La prensa local leonesa está alertando de que los incendios no se atajan, el humo ya hace irrespirable el aire en la capital de León y vuelve la descoordinación que ya sufrió la provincia de Valencia con la Dana y las riadas que ralentizaron las ayudas. «Situación límite en León: Feve cortada, rescates de brigadistas, 32 poblaciones evacuadas en un día, avance sin control del fuego y sin capacidad de reacción», titula el Heraldo de León. «Fuego sin tregua en la provincia de León arrasando su patrimonio: de Picos de Europa a Las Médulas y las reservas de la biosfera», subraya el medio Ileón. Y «La Bañeza.net» concluye: «La sociedad leonesa clama por los incendios: convocada una nueva concentración en León. Y añade: «En un contexto de creciente frustración, una concentración ciudadana ha sido convocada para esta tarde a las 20:00 horas en la calle Ordoño II, en frente del Ayuntamiento de la capital leonesa, con el objetivo de protestar contra la gestión de los incendios forestales que asolan la provincia. Los convocantes exigen la «declaración inmediata de emergencia de interés nacional (nivel 3)» ante la que consideran «inoperancia en la gestión de la Junta de Castilla y León«.

Varios vecinos de Majadahonda, entre ellos la ex concejal de Cultura del Partido Popular (PP), Ana Fernández Mallo, y la socióloga Lidia García Rubio, ambas oriundas del valle de Omaña en León, han lanzado un SOS sobre lo que está ocurriendo en esta provincia.

«NECESITAMOS VISIBILIDAD»: La movilización popular tiene como telón de fondo una oleada de incendios de magnitud histórica, con cerca de 75.000 hectáreas calcinadas en la provincia y la vecina Zamora. Los fuegos activos son múltiples y de gran extensión». Y es que ante la descoordinación política, la sociedad civil se está movilizando: «Una manifestación espontánea convocada en la misma tarde de este sábado por redes sociales en Ponferrada reclamó dicha declaración por los graves incendios en las comarca berciana. Los promotores desplegaron pancartas con su reclamación frente a la sede consistorial. “Los pueblos están en llamas. Pagamos impuestos para algo, para que nos protejan y ayuden. Necesitamos visibilidad”, remarcaron. Los manifestantes, que han utilizado lemas como «¡Quiñones y Mañueco dimisión!», han llamado a asistir con mascarilla a la concentración.

“Si en Levante tienen las Danas, aquí en el Noroeste nuestras danas van a ser los incendios de la biomasa”, denuncia la alcaldesa de Muria de Paredes. Mari Carmen Mallo advierte que la combinación del cambio climático y el abandono de los montes crea un riesgo extremo y pide un plan integral de gestión forestal

“SI EN LEVANTE TIENEN LAS DANAS, AQUÍ EN EL NOROESTE NUESTRAS DANAS VAN A SER LOS INCENDIOS DE LA BIOMASA”, denuncia la alcaldesa de Muria de Paredes. Mari Carmen Mallo advierte que la combinación del cambio climático y el abandono de los montes crea un riesgo extremo y pide un plan integral de gestión forestal. Una amenaza creciente. La alcaldesa de Murias de Paredes pide aprender de la lección de los fuegos. “Si en Levante tienen las DANAs, aquí en el noroeste nuestras DANAs van a ser los incendios de la biomasa”, advierte Mallo, recordando que la situación actual no es un hecho aislado, sino “el principio de un proceso que se va a ir agravando si no acometemos una gestión integral de los montes”. “La situación de los incendios en el Noroeste se veía venir, y ha llegado. El cambio climático ya lo tenemos aquí”, advierte Mari Carmen Mallo, alcaldesa de Murias de Paredes, en un comunicado desde la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, en León. Según la regidora, el verano de 2025 está siendo “absolutamente disparatado”, con récords en el número de días seguidos con temperaturas superiores a 30 ºC y escasez de precipitaciones desde el 1 de junio hasta el 15 de agosto.

LA ALCALDESA MARI CARMEN MALLO EXPLICA QUE EL RIESGO DE INCENDIOS NO SOLO SE DEBE AL CLIMA: “Nuestros montes, a lo largo de los últimos 50 años, de la mano del abandono de los aprovechamientos tradicionales, han experimentado un proceso extraordinario de expansión y densificación… Pero no son bosques, aún no. Son montes asilvestrados, que es otra cosa diferente y requiere un manejo específico”. La alcaldesa subraya que la unión del cambio climático con estos montes densos genera “una situación totalmente nueva y desafiante”. Necesidad de un plan integral de gestión. Para reducir el riesgo de incendios, Mallo reclama “el diseño y la aplicación de un Plan de Gestión Integral de los Montes”, que incluya: reducción de biomasa mediante desbroces mecánicos y manuales y pastoreo controlado, apertura y mantenimiento permanente de caminos, pistas y cortafuegos, y más medios de extinción, con brigadas entrenadas y medios técnicos como hidroaviones, helicópteros y motobombas, informa Heraldo de León.

«La evolución de los fuegos obligó a incrementar el número de desalojos»

 HERALDO DE LEÓN: SE INCREMENTAN LOS DESALOJOS DE 1.500 PERSONAS A 2.000. «La evolución de los fuegos obligó a incrementar el número de desalojos a lo largo del día. “Si esta mañana teníamos en torno a 1.500 personas desalojadas, ahora superamos ya las 2.000, con más de 60 localidades afectadas”, precisó el delegado de la Junta en León, Eduardo Diego. De ellas, 32 localidades han tenido que ser evacuadas únicamente durante la jornada del domingo, lo que da cuenta de la gravedad de la situación. Entre las zonas más comprometidas figura el Valle de Valdeón, que tuvo que ser evacuado en su totalidad para evitar riesgos mayores.

Manifestaciones en León contra la descoordinación política

DESALOJAN EL  VALLE DE OMAÑA. El delegado detalló que la tarde se complicó también en Fasgar, donde fue necesario evacuar tanto el núcleo como algunas localidades de Omaña. El fuego de Llamas de Cabrera avanzó hacia la Maragatería, lo que obligó a desalojar más pueblos. El humo se ha dejado sentir en toda la provincia y también en la capital leonesa. “La gente está preocupada por la calidad del aire. Lo que pedimos es que no realicen esfuerzos físicos, que las personas con problemas de salud extremen precauciones y que utilicen mascarillas”, recomendó el delegado. Diego aprovechó su comparecencia para insistir en la solicitud de más medios estatales. “Es necesario que el Gobierno de España ponga a disposición del operativo de León y de Castilla y León a las Fuerzas Armadas. Es una situación de Estado y de país, y necesitamos ese apoyo”, recalcó.

“Si esta mañana teníamos en torno a 1.500 personas desalojadas, ahora superamos ya las 2.000, con más de 60 localidades afectadas”

ILEÓN. LLEGAN AVIONES CISTERNA ITALIANOS. 28 poblaciones permanecen evacuadas a causa de los incendios que se han extendido desde las provincias vecinas de Ourense, Asturias y Palencia a León y viceversa. El fuego entra en el Parque Nacional de los Picos de Europa y desaloja la localidad de Caín. El balance del sábado ha sido catastrófico, llegando a nueve los incendios que afectaban a León del nivel de gravedad 2: Yeres, Llamas de Cabrera, Molezuelas de la Carballeda (sur de León), Anllares del Sil, Fasgar, Barniedo de la Reina, Paradiña, Gestoso y Canalejas. Este domingo por la mañana el servicio de incendios de la Junta de Castilla y León los cifraba en siete tras rebajar la peligrosidad del de Gestoso y Molezuelas de la Carballeda (sur de León) a nivel 1. 

Un voluntario trabaja en la extinción del incendio forestal este viernes, en las proximidades de Cipérez (Salamanca). © Agencia Efe

DOS AVIONES CISTERNA CANADAIR DEL GOBIERNO ITALIANO que llegaron este sábado a Matacán (Salamanca) trabajan en la extinción del incendio forestal de Barniedo de la Reina, activados a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Dentro del mismo se establece que las dos aeronaves deben operar de manera conjunta junto con otra española, por lo que se incrementan las medidas para la extinción. Los dos aviones Canadair cuentan con una capacidad de carga de más de 5.500 litros de agua, lo que les convierte en un recurso clave para combatir los grandes incendios forestales. Operarán en los lugares donde sea más urgente su intervención, señalan fuentes oficiales. Estas aeronaves se unen al resto de medios que el Gobierno de España, a través de los ministerios de Transición Ecológica y Defensa, han activado para colaborar en el mecanismo de extinción. Entre otros los tres aviones Foca y los medios desplegados en la mañana de este domingo en Almanza; dos helicópteros Lima y un Mike en Villafranca del Bierzo o. dos helicópteros Lima en Acebedo.

El incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora) calcina 37.000 hectáreas, convirtiéndose en el más grande registrado

LA BAÑEZA.NET. RELACION DE PUEBLOS AFECTADOS. El incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora) se ha extendido a las comarcas leonesas de la Valdería, el Jamuz y la Valduerna, calcinando unas 37.000 hectáreas, convirtiéndose en el más grande registrado. El incendio de Llamas de Cabrera se calcula en unas 15.000 hectáreas. El incendio de Boca de Huérgano afecta a unas 12.000 hectáreas. En Yeres (Las Médulas) con 4.300 hectáreas. Otros focos importantes son el de Puercas (Zamora) con 6.230 hectáreas. Estos incendios han obligado a realizar nuevas evacuaciones a última hora de este domingo.

A estos se suman los desalojos por el incendio de Fasgar, que afectan a Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de la Puente.

El incendio de Yeres / Llamas de Cabrera ha provocado el desalojo de Saceda de Cabrera, Castrillo de Cabrera, Noceda de Cabrera, Lucillo, Marrubio, Busnadiego, Molinaferrera, Andiñuela, Villar de Ciervos, El Acebo, Riego de Ambrós, Foncebadón, Manjarín, Chana de Somoza, Boisán, Filiel, Valdemanzanas, Tabladillo, Santa Colomba de Somoza, Turienzo de los Caballeros y Santa Marina de Somoza. Por el incendio de Barniedo de la Reina, han sido desalojados Barniedo de la Reina, Espejo de la Reina, Villafrea de la Reina, Santa Marina de Valdeón, Cordiñales de Valdeón, Prada de Valdeón, Los Llanos de Valdeón, Soto de Valdeón, Caldevilla de Valdeón, Posada de Valdeón, Llánaves de la Reina y Casasuertes.

Un centenar de localidades han sido afectadas en la provincia: miles de personas evacuadas

A estos se suman los desalojos por el incendio de Fasgar, que afectan a Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de la Puente. Por último, el incendio de Gestoso ha obligado a evacuar a Castropetre, Oencia, Cabarcos, Sobredo, Arnaledo, Cabeza de Campo, La Ribera, Santo Tirso de Cabarcos, Gestoso, Arnado, Leiroso, Villarrubín, Sanvitul y Lusio. A estas nuevas evacuaciones hay que sumar las localidades que ya han regresado a sus hogares, por lo que se estima que un centenar de localidades han sido afectadas en la provincia, con miles de personas evacuadas.

Majadahonda Magazin