La Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda hace balance con un vídeo de las actividades que ha realizado en la localidad con motivo de la XV Semana de la Ciencia que se celebra durante estos días en la Comunidad de Madrid. La plataforma ha organizado en noviembre el taller «Piensas luego existes. Menudos científicos II«en el Colegio de Santa Catalina hasta el que se han acercado centenares de niños de la localidad. Ahora, la plataforma hace balance con un vídeo que recoge la experiencia de los escolares y anticipa que repetirá este taller durante el mes de enero en el colegio Francisco de Quevedo. Estas actividades que se han realizado han estado centradas en la realización de experimentos cromáticos para reivindicar la enseñanza artística a los centros escolares, que con la aplicación de la LOMCE ha desaparecido prácticamente del curriculum educativo. Elsa Campano, de la Plataforma en Defensa de la Educación Pública de Majadahonda), hace balance: «Estamos satisfechos del funcionamiento del taller y de la activa participación de los niños/as. Como ocurrió el año pasado, las demandas han sido tan numerosas que no hemos podido atenderlas todas».
Este año el lema general de la Semana de la Ciencia es «Conoce, experimenta, descubre» y en ella se han implicado más de 600 organismos como centros de investigación, universidades, museos, fundaciones, hospitales, asociaciones científicas y bibliotecas. El objetivo que se persigue es acercar la ciencia a los ciudadanos pero de una forma accesible y que comprendan fácilmente. Por eso las actividades se realizan con un enfoque sobre las cuestiones científicas que les preocupan, incentivar su participación y fomentar las vocaciones científicas sobre todo de los más jóvenes. Más más de 3.000 científicos colaboran realizando más de 900 actividades gratuitas tan dispares como talleres, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, excursiones, mesas redondas y conferencias.
El taller organizado por la Plataforma de Majadahonda ha estado dirigido a jóvenes de 5 a 12 años y en el que se han realizado experimentos sencillos en los que se convertían en protagonistas directos. En estos talleres han aprendido diversos conocimientos a través de «globos que se hinchan debido al cambio de estado de un líquido en gas; un papel teñido de lombarda que permite conocer el PH; cola y tintes que sirven para explicar el concepto de tensión superficial; disoluciones y densidades; descomposición de la luz blanca en los colores del arco iris; burbujas gigantes; ilusiones ópticas, etc». Todas ellas han tenido un elemento común: el uso del color. Con este se ha reivindicado el papel que deben tener las disciplinas artísticas en la educación de los niños.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.