LIDIA GARCIA. «El actual estadio de Guadalajara fue construido por el antiguo Consejo Superior de Deportes, una vez que la ciudad se hubiera quedado sin fútbol en tercera división por la ocupación del antiguo campo de Las Cruces para la construcción de viviendas. Y fue el antiguo CSD el que puso el nombre del campo en homenaje a Pedro Escartín Morán (Madrid, 8 de agosto de 1902 – Majadahonda, 21 de mayo de 1998), que fue jugador de fútbol, árbitro internacional desde 1928 a 1948 y miembro del Comité Disciplinario de la FIFA durante 27 años, entrenador de la selección española de fútbol absoluta en dos periodos distintos de fútbol español, además de periodista y escritor». La noticia proporcionada por Guadalajara Diario ha caído como un mazazo en el colectivo del fútbol en general y en el arbitral en particular, mientras que la ciudad se muestra dividida y en la residencia geriátrica San Luis Gonzaga de Majadahonda, donde falleció, aún rememoran su imborrable recuerdo. Al mítico Pedro Escartín, el partido político Vox quiere «borrarle» el nombre. Los concejales de Vox argumentan que “Pedro Escartín ya ha cumplido su cometido. Aún así, en pleno siglo XXI sigue dando nombre al estadio municipal de nuestra ciudad desde 1970, precisamente el mismo tiempo que Pablo Ramos, que sí dedicó por completo su vida a la promoción del fútbol en la ciudad y creemos que es el momento de reconocer a personas de Guadalajara”. Las encuestas en Guadalajara muestran división de opiniones (La Crónica 52%, Pablo; 40%, Escartín y en la Cadena Ser 57%-43%.
El diario El País dio así la noticia de su fallecimiento: «Pedro Escartín, que prácticamente llegó a ser todo en el fútbol (jugador, árbitro, seleccionador, periodista…) «menos el balón», como él mismo se autocalificaba con cierta ironía, murió ayer a los 97 años en una residencia para la tercera edad de Majadahonda (Madrid). «Su último deseo», aseguró ayer su hijo, médico, que lleva el mismo nombre, «fue saber cómo quedó el partido del Real Madrid frente al Juventus. La última cosa que supo en esta vida fue que el equipo madridista había vuelto a ganar la Copa de Europa. Casi inmediatamente después entró en coma. Ha muerto de un edema pulmonar y una parada cardiorespiratoria». Pedro Escartín nació hace 97 años en el barrio madrileño de Chamberí. De joven jugó de extremo izquierda en un equipo regional, la Gimnástica Española, hasta que se retiró en 1923. En 1924 inició su carrera como árbitro y dirigió más de 847 partidos hasta que se retiró en 1948. Su prestigio internacional como gran conocedor del reglamento y las reglas del fútbol mereció la concesión de la Orden de Oro de la FIFA. Hace un par de años el Ayuntamiento de Madrid le dedicó un homenaje y un busto en el parque Enrique Herreros. Fue seleccionador nacional en dos ocasiones, en 1953 y en 1960. Como periodista del desaparecido diario Pueblo informó de todos los mundiales de fútbol, excepto el de Uruguay de 1930 y el último celebrado, el de EE UU 94. Lea la semblanza de Tolo Leal en Libertad Digital: «Pedro Escartín, el hombre que lo fue todo en el fútbol español. Pocos han conseguido en la historia del fútbol español tanto y tan diferente como lo logrado por Pedro Escartín durante toda su vida».


Su segunda actividad principal fue la de periodista. Carrera esta que empezó en 1922, en el semanario Madrid Sport, y que de forma ininterrumpida continuó hasta meses antes de su muerte, en Marca. Dentro de esa dilatada trayectoria, su pluma firmó en los diarios Heraldo de Madrid, El Alcázar, La Tarde y Pueblo, así como para las agencias Logos, EFE y La Prensa. Por último también colaboró en Radio España y Radio Centro. Como prolongación de su actividad periodística y arbitral publicó, en 1941, el Reglamento de fútbol asociación, con más de veinticinco ediciones y reimpresiones, considerado como la “Biblia” de las reglas de juego en todos los países de habla hispana. Además publicó monografías sobre los Mundiales desde 1950 hasta 1974 (con la excepción del de Suiza 1954).









Justamente estoy preparando un libro ilustrado sobre la Técnica del Portero de Fútbol que se ha perdido y buscaba por medio de Wikipedia algo de la obra como escritor y técnico de don Pedro Escartín, cuando me topo primero con la agradable sorpresa de la existencia de vuestra página Majahonda Magazín a la que no dudé en suscribirme.
La segunda y a su vez , desagradable e injusta y yo diría que cruel, pues es víspera de un aniversario más (21 de mayo) de la muerte del gran teórico y orientador, es la referente a que se quiere despojar al estadio de Guadalajara del nombre Pedro Escartín. ¿Qué le pasa a los señores de Vox ? El otro día hicieron un aquelarre ante la estatua de García Lorca, poniendo allí sobre los brazos de la estatua una bandera que es del bando que lo fusiló.
Tanto Lorca como Escartín son como muchas otras de España, personalidades históricas que sobre pasan el tiempo y la distancia y es inútil tratar de eclipsarlas.
Una modesta prueba de ello es que alguien a miles de kilómetros, un anónimo investigador como yó, indague sobre un breve libro que escribiera el maestro, en el cual se refiere a dos principios fundamentales que debe tener el portero de fútbol y que son los conceptos de verticalidad y el del aseguramiento del balón como escudo y «colchón » del guarda meta.
¿Cuándo España va a valorar sus próceres, que ya son patrimonio de otras culturas y países?