El público preguntó: «Has llenado hoy dos salas en Majadahonda, algo que puede resultar increíble y que se debe sobre todo al público que tenemos. ¿Que referencias tenías de los Cines Zoco y de la gente cinéfila de Majadahonda?», a lo que Amenábar respondió: «Se os conoce, se habla de vosotros, del esfuerzo y de la gran labor que estáis haciendo con la protección del patrimonio cultural que suponen las salas de cine»

MIGUEL SANCHIZ. (Majadahonda, 10 de octubre de 2025). El arte de cautivar desde la sombra. Majadahonda recibió este jueves 9 de octubre, día de Miguel de Cervantes (1547-1616) que Alcalá de Henares (Madrid) celebra por el aniversario de su controvertida partida de bautismo, a Alejandro Amenábar, cineasta de mirada inquieta y narrativa audaz, para presentar «El Cautivo«, su más reciente obra. La película, centrada en la figura de Miguel de Cervantes, no se limita a reconstruir hechos históricos: los interroga, los reinventa, los convierte en espejo de nuestras propias tensiones. ¿Quién fue Cervantes cuando no escribía? ¿Qué deseaba, qué temía, qué ocultaba? En un tiempo donde la identidad se debate entre la biografía y la ficción, Amenábar se atreve a explorar zonas de sombra. Lo hace desde la libertad del Arte, pero también desde la responsabilidad de quien sabe que cada imagen puede ser una pregunta. Y en este caso, la pregunta que muchos se hacen —¿era Cervantes homosexual?— no se responde con certezas, sino con matices. Porque más allá del morbo, hay una historia de deseo, de cautiverio interior, de búsqueda de voz.

Miguel Sanchiz y sus Encuentros con la Historia que le dedica a «El Cautivo» de Amenábar sobre Miguel de Cervantes

LA PRESENCIA DE AMENÁBAR EN MAJADAHONDA no ha sido solo un evento cultural. Es una oportunidad para pensar el cine como espacio de diálogo, como territorio donde la historia se encuentra con la imaginación, y donde el espectador deja de ser pasivo para convertirse en interlocutor, como se pudo apreciar en el coloquio posterior a la exhibición de la película: una decena de intervenciones de los majariegos que intervinieron en el coloquio pudieron interpelar al cineasta sobre diferentes aspectos del film. Y Amenábar respondió a todos con sagacidad e interés, aunque quiero destacar una pregunta y una respuesta por los aplausos que suscitó: «Has llenado hoy dos salas en Majadahonda, algo que puede resultar increíble y que se debe sobre todo al público que tenemos. ¿Que referencias tenías de los Cines Zoco y de la gente cinéfila de Majadahonda?», a lo que Amenábar respondió: «Se os conoce, se habla de vosotros, del esfuerzo y de la gran labor que estáis haciendo con la protección del patrimonio cultural que suponen las salas de cine»

Casi una decena de sagaces preguntas pudo responder el cinesta en su exitosa visita a la difícil plaza de Cines Zoco Majadahonda, cuna de cinéfilos que está fraguando una leyenda en la Comunidad de Madrid

DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL: «SOLO EXPORTA ALMODOVAR, VOY A INTENTARLO CON EL CAUTIVO». Menos suerte tuve yo cuando traté de conseguir que respondiera a mis preguntas en una entrevista algo más extensa, pero lo impidió su agenda completa e intensa de estos días de promoción de la película a nivel nacional e internacional. Amenábar explicó en el coloquio de los Cines Zoco de Majadahonda que ha presentado y estrenado el film en Francia, donde resaltó que no se ha producido el debate sobre la sexualidad de Cervantes sino sobre la óptica que ha empleado para la narración. También ha llegado al Festival de Toronto (Canádá) para intentar introducirlo en Estados Unidos, cosa difícil, además de haberlo vendido ya para Italia, Grecia y Portugal y otros países de Europa. «El único cine español que se exporta al resto del mundo es el de Almodóvar pero creo que «El Cautivo» está teniendo y va a tener aún más proyección internacional por lo que estamos viendo en estos primeros días», declaró Amenábar. Y mencionó que su película no podrá estrenarse en los cines de Argelia, Marruecos y otros países del Islam precisamente por sus escenas sobre la sexualidad de Cervantes, a pesar de que había tenido bastante delicadeza para no mezclar las creencias mahometanas con el contenido más erótico de la película, ya que toda la narración transcurre en Argel, donde Cervantes estuvo cautivo 5 años.

El coloquio con Amenábar y la exhibición de su película suscito un gran interés en Majadahonda: 2 salas llenas

EL RESTO DEL COLOQUIO CON LAS PREGUNTAS DE LOS ESPECTADORES FUE IGUALMENTE INTERESANTE. Amenábar habló de la música de la película, recordando su labor como músico que pocos conocen (es autor de la banda sonora) y reveló que las dos canciones bereberes que tanto gustaron al público las había elegido él pero pertenecen a una banda de rock tuareg procedente de Argelia que se llama «Imarhan» (significa «los que me importan»). La canción se llama «Achinkad«, que en lengua tamashek significa «los que se aman, se juntan y son sinceros». Otras preguntas fueron referidas a la elección de los actores, que Amenábar destacó que fue lo más difícil, sobre todo la del joven Julio Peña como Cervantes, ya que tuvo que superar un dificilísimo y complejo castind, dada la importancia del personaje para la película. Los otros dos más conocidos, Miguel Rellán y Fernando Tejero, que interpretan a dos antagónicos religiosos también cautivos, no tuvieron que superar lógicamente ninguna prueba y Amenábar destacó sus excelentes aportaciones a la película. De Alessandro Borghi (el despiadado y a la vez sensible Hasán Bajá) y Roberto Álamo (el sagaz barbero Abderramán o Alonso antes de ser converso) subrayó su enorme papel e influencia, mientras que de Luna Berroa, la actriz que interviene en la piel de Zoraida, una mujer que lucha por su libertad y sueños, recordó que era la única porque la historia se desarrolla en una cárcel de hombres.

Majadahonda Magazin