
LOS TERRENOS DEL MONOLITO DEL CEMENTERIO FUERON DONADOS POR ARTURO SANZ Y ANGELES MILLÁN. Como ocurre casi siempre que sucede una noticia relacionada con Majadahonda, los medios de comunicación poseen como referencia informativa a MJD Magazin. Fue el caso del periodista Antonio M. Vélez, que se dirigió a la redacción de este periódico primero telefónicamente y luego por escrito solicitando información o imágenes del ex alcalde con estas palabras: «Buenos días, estoy intentando localizar a Julia Bachiller por este artículo en el que se menciona a Arturo Sanz. Estoy escribiendo un reportaje sobre esta persona, que fue alcalde de Majadahonda». Informada Julia Bachiller, esta respondió: «Yo no tengo contacto con ellos, con Arturo en especial nunca traté», y le sugirió contactar con la Asociación Custodia Monumento a Legionarios Rumanos Caídos en Majadahonda para obtener su versión.
Al tiempo, MJD Magazin le trasladaba que el artículo era del 16 de enero de 2017, ya que Antonio M. Vélez estaba interesado en conocer la data del mismo. «Cualquier otra cosa que necesites pídenoslo sin problema. Puedes usar cualquier contenido gráfico o textual solo citando la fuente, no hace falta permiso adicional», añadíamos desde el periódico. Y el periodista así lo hizo: «El pleno del consistorio majariego llegó a pedir en 2015 (con la abstención del PP, el partido que gobierna Majadahonda) su demolición en cumplimiento de la ley de Memoria Histórica pero el monolito sigue en pie. Derribarlo «sería un delito de prevaricación por la naturaleza privada de los terrenos», asegura en conversación telefónica Miguel Menéndez Piñar, nieto de Blas Piñar y presidente de la Asociación Custodia del Monumento de Majadahonda, que confirma que los terrenos fueron donados a la asociación en los años 90 por Arturo Sanz y su madre, Ángeles Millán«, escribe Vélez tras su investigación.
REACCIONES POLITICAS y MEDIATICAS: El concejal Juancho Santana (IU) difundió un mensaje en el que afirma: «En Majadahonda no nos privamos de nada: alcalde franquista, terrateniente, alto cargo con Aznar... se acoge a la amnistía fiscal de Montoro y «propietario» del suelo en donde está el monumento a los fascistas rumanos que llevamos años intentando eliminar». Y Somos Majadahonda añade: «El penúltimo alcalde franquista, condenado por robar y promotor del monumento fascista de Majadahonda. Esta joya es una amenaza para la democracia… Sin embargo el PP lo colocó como alto cargo y en Majadahonda defienden su monumento. No tienen remedio». Por su parte Marina Estévez (@marinaestevezt), ex corresponsal en Bruselas de la agencia Efe y ahora Economía de Eldiario.es añade: «Sigue el goteo de beneficiados por la amnistía fiscal del PP…hoy conocemos el caso del ex alcalde franquista de Majadahonda, al que Aznar colocó de alto cargo hasta que le condenaron por estafar a los clientes de sus gasolineras».

«Tuvo que dimitir en enero de 1998, tras una denuncia de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que destapó una trama de fraude de empresarios de estaciones de servicio, entre los que estaba el entonces alto cargo, que desde al menos 1988 hasta 1997 se habían dedicado a servir menos combustible del que cobraban a los clientes en gasolineras ubicadas en Madrid, Toledo y Albacete. Al escándalo, que propició una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid, se le dio carpetazo en 2005, cuando Sanz, junto a los otros 34 acusados, llegó a un acuerdo con la Fiscalía para pagar 2,11 millones de euros por las cantidades defraudadas a cambio de no ir a juicio. Fue condenado por la Audiencia a un año de prisión y multa de seis meses con una cuota diaria de 11,2 euros por un delito de estafa y otro relativo al mercado y los consumidores».

Y concluye: «La sentencia, a la que ha tenido acceso eldiario.es, recoge que Sanz Millán presentó su DTE tras saber que Hacienda le investigaba (una vez recibidos sendos requerimientos de información de la Agencia Tributaria en febrero y abril de 2012) «para regularizar su situación tributaria por falta de declaración de rentas en sus autoliquidaciones de IRPF». «En concreto se regularizaron a través de esa declaración: Depósitos en cuenta corriente o de ahorro por importe de 233.348,07 € y Efectivo por importe de 49.260,48 €». Lea el artículo completo.










Si queréis saber más de la historia de la familia Sanz – Millán, de Majadahonda, sólo tenéis que leer las memorias de Crescencio Bustillo publicadas por MJD Majadahonda Magazín, no tienen desperdicio. Conoceréis un poco más la historia de Majadahonda y sus familias.
Quién hace los titulares? Del «Ganó el recurso» a «Sanción del ejercicio 2009,ÚNICO NO PRESCRITO» hay un trecho largo. Recibís publicidad de las empresas del susodicho?
Hombre, esto sería interesante si el ex-alcalde hubiera cometido alguna irregularidad mientras desempeñaba su cargo como alcalde franquista, no que 30 años después se haya acogido a una de las varias amnistías fiscales de la democracia, que no del franquismo, y solo por doscientos y pico mil euros. Y encima va y le gana un recurso a Hacienda. A mi me suena todo esto más a envidia que a otra cosa, porque gracias a Arturo Sanz Millán, Majadahonda en solo 10 años multiplicó su población por cinco (de 5.000 a 25.000 habitantes), creciendo mucho más que Pozuelo, Las Rozas, y Boadilla, en esa década, y siendo el referente del urbanismo de la zona noroeste que el resto de municipios de la zona copiaron, y que ha supuesto que actualmente estos municipios sean los de mayor renta percápita de España.
Muy poca gente sabe que Arturo Sanz Millán fue la primera persona nacida en Majadahonda en hacer una carrera universitaria, la de Ingeniería Superior Agrícola, y además, con un doctorado nada menos. Y esa fue la razón por la que el entonces gobernador civil le nombró alcalde de Majadahonda. Sabia decisión, por cierto, porque lo que es actualmente Majadahonda se lo debemos a él, y a su habilidad para llevar a cabo en los años 70 el urbanismo de referencia de la zona noroeste de Madrid, sorteando la oposición del todo poderoso Carlos Arias Navarro, que se no creía en la visión ciudad jardín que tenía Arturo Sanz para Majadahonda cuando aún era una pequeña aldea agrícola en los años 60.