
La entrada al horario de invierno se realiza en la madrugada de este sábado 25 al domingo 26: Los relojes en España se retrasarán una hora, por lo que a las 03:00 de la mañana serán las 2:00. Con este ajuste se dará inicio al horario de invierno, con días más cortos y amaneceres algo más tempranos.
MIGUEL SANCHIZ. (Majadahonda, 25 de octubre de 2025). La hora detenida de Europa. Europa lleva años debatiendo sobre algo tan aparentemente banal como el reloj, pero que encierra un dilema de fondo: ¿qué tiempo queremos vivir? El continente entero parece coincidir en que cambiar la hora dos veces al año carece ya de sentido. Lo que comenzó como una medida para aprovechar mejor la luz solar y ahorrar energía se ha convertido en una costumbre incómoda que altera ritmos, perturba el sueño y, según apuntan los expertos, afecta incluso al estado de ánimo y la productividad. Sin embargo, cuando llega el momento de decidir si debemos quedarnos con el horario de verano o el de invierno, los países europeos se dividen. Todos quieren detener el reloj, pero nadie se pone de acuerdo en la hora exacta. El cambio horario es uno de esos rituales modernos que sobreviven por inercia. Durante décadas se justificó por el ahorro energético, pero en una Europa digital y urbana, donde la mayoría de los ciudadanos trabaja bajo luz artificial, esa justificación se ha desvanecido. En cambio, los perjuicios son cada vez más evidentes: trastornos del sueño, estrés, accidentes laborales, pérdida de concentración… pequeños desajustes que, sumados, dibujan un malestar generalizado. Quizá sea una metáfora de nuestro tiempo: seguimos moviendo las agujas aunque el mecanismo ya no funcione.
EL DEBATE, MÁS QUE TÉCNICO, ES SIMBÓLICO. Elegir entre el horario de verano o el de invierno no es solo una cuestión de minutos, sino de mentalidad. El horario estival prolonga la luz de las tardes, invita a la vida exterior, al ocio, a los paseos que se resisten al anochecer. El invernal, en cambio, se ajusta mejor al ritmo natural del sol, favorece el descanso y evita que las mañanas transcurran a oscuras. No se trata de escoger entre el placer y la razón, sino de encontrar un equilibrio entre ambos: vivir en armonía con la luz sin condenarnos al desvelo. España, como recordaba hace poco una diputada gallega, vive desde hace 80 años con una hora prestada. Franco decidió alinearla con la de la Alemania nazi, y desde entonces nuestro mediodía solar no coincide con el reloj. Es un anacronismo que nos aleja de nuestra propia geografía: comemos tarde, dormimos poco y vivimos a contraluz. Tal vez sea el momento de reconciliarnos con nuestro meridiano y devolverle a la jornada su ritmo natural.
LA CUESTIÓN DE LA HORA NO ES SOLO ADMINISTRATIVA: ES UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES. Dice mucho de cómo entendemos la vida cotidiana, el descanso y el trabajo. Europa, tan dada a los grandes discursos sobre el futuro, tiene aquí una oportunidad de mostrarse práctica, humana y unida. No se trata de un debate menor. Ajustar el tiempo común es, en cierto modo, ajustar también la convivencia. Quizá, cuando por fin decidamos qué hora queremos conservar, comprendamos que lo importante no era elegir entre verano o invierno, sino aprender a vivir a tiempo. Porque el verdadero cambio no está en las manecillas, sino en nuestra manera de mirar la luz que aún nos queda.





Por fin algo malo que hizo Franco sale a la luz; Nunca mejor dicho (luz) Así es que el cambio fue para ajustar la hora como hicieron los Alemanes!! Pues valla 💩 Bueno, gracias Miguel por sacarme de dudas! Espero saber con cual quedarme algún día. Como siempre fantástico artículo, que nos enseña a comprender algunas cosas incomprensibles. 🤔👍👏👏👏👏👏👏👏👏👏
El caso es protestar por chorradas… Pero ir a La Moncloa y armarsela al ladrón que habita allí, a veces hasta con su hermano de gorra, eso los españoles, para otra ocasión.
Más dictadura que la que estamos viviendo.
Cerrando negocios, precariedad laboral, impuestos elevados, bajos salarios, inseguridad en las calles,censura,medios de comunicación comprados,jóvenes que no pueden independizarse,por falta de vivienda y por ingresos insuficientes para sobrevivir,privatización del agua(que es un derecho y lo pagamos a precio de oro)
Antes éramos felices ,sin preguntamos de qué bando éramos.
La gente se independizaba,compraba vivienda que pagaba en pocos años y tenía hijos que podían estudiar
Se podía ir por la,calle sin miedo.
Los negocios aumentaban,la gente prosperaba.
Si no sabemos esto ,es que no sabemos dónde vivimos.
No hay más ciego que el que no quiere ver
Franco a cambio hizo muchas cosas buenas.Piensa
Tiene Vd. toda la razón Sonia. Saludos. No se por que hay que desmerecer lo que hizo. Nadie se queja de la paga del 18 de Julio, la Seguridad Social…., por ejemplo, pero sí de enviarle al estercolero como le han enviado.
Y no quiero entrar en discusiones de si soy o no soy. C ada uno es lo que quiere o prefiere y ya está. Todos tan amigos.
Pues sí hay a quién le gustan las dictaduras, la cárcel o el paredón para quién discrepa de ellas, el pensamiento único, la indagación de si eres o no del régimen hasta para hacer oposiciones o para acceder a cualquier trabajo público. Gustos hay para todo pero hay gustos que… mejor me callo.
Todo es mentira.
Lo que hay que arreglar es la atención primaria y las Urgencias, que no funcionan ni en la Pública ni en la Privada..
Es más importante el Absentismo laboral
Es la lacra de este País, y la Ruina de las Empresas PIMES,te son la base del 80% del empleo, eso es lo que nadie lo resuelve pues no hay política de querer solucionarlo. Los médicos antiguos sabemos como hacerlo, entonces la Mutua s nos ayudaban,había criterios de hacerlo..
Hoy has incendiado la columna de comentarios Miguel. Todos tus análisis tan magnifícamente expresados sea cual sea el tema que desarrollas apasionan. Enhorabuena.
La intención, fué ahorrar energía en momentos críticos, en conflictos bélicos y cambios de procesos alternativos de las fuentes energéticas, etc..
Pero como parece, por unas razones u otras, estamos en una permanente crisis energética, razones de unos, es verdad, claro está, y las razones de otros, por alterar los biorritmos vitales,, propongo probar no cambiar el horario, y luego veremos, según los resultados y si es posible llegar a un consenso, no de intereses, sino, considerar el bienestar de los ciudadanos.
Será posible??
Estaremos atento a los acontecimientos.
Puede resultar cansino este eterno debate entre intereses económicos y bienestar, todo cuesta, siempre se impone el bolsillo de todos.
La polémica sigue, erre que erre..
Saludos.
Bueno, yo no voy a entrar en la polémica sobre que horario es mejor, dado que eso depende mucho de las coordenadas geográficas de cada pais. Lo que no tengo la menor duda es de la inutilidad e inconveniencia de cambiar la hora cada seis meses; eso es, llana y sinceramente, una gilipollez.