CRESCENCIO BUSTILLO. El Pueblo: enclavamiento, costumbres, su vida, peculiaridades, economía, etc. Antes y después de la Guerra Civil. Según datos o documentos que pude constatar y por otras fuentes de información, el pueblo debe su origen y su nombre a que había una vaguada o valle donde convergían las “pasadas” antiguas (aun hoy hay parte de esa hondonada en el sitio llamado de los “Morrones” con tendencia hacia abajo, y eso que la parte superior ha sido soterrada con tierras echadizas). Dicha hondonada servía de refugio al ganado lanar trashumante. Parece ser que en los siglos XVII y XVIII estas “pasadas” jugaron un papel muy importante en la conducción o paso de estos ganados, hasta que en el siglo XIX fueron suplantadas por las “Cañadas”, de más anchura y que servían para transitar toda clase de ganado por ellas. Esta hondonada tenía la particularidad de ofrecer abrigo, descanso y seguridad, tanto a las reses como a sus conductores o pastores. Abrigo porque les reservaba del viento frío del norte y nordeste. Descanso porque después de varios días de viaje agotador reponían fuerzas (no olvidemos que transitaban en primavera y en otoño). En primavera desde Extremadura a las montañas de Castilla la Vieja y León, y en otoño regresaban a la inversa.
Crescencio Bustillo con su perro
Por ultimo encontraban seguridad, lo mismo las ovejas que los pastores, dentro de esta hondonada, y reunían los rebaños más compactos en la oscuridad. El que está en el valle tiene la ventaja de ver mejor las siluetas, se asomen por la loma o cerro, que el que desde el cerro quiera percibir lo que pasa en el barranco. Esto es aplicable lo mismo a personas que animales. Por tanto, aquellos hombres no tenían nada de tontos, ya que poniendo en vigilancia a los enormes perros que siempre les acompañaban era muy difícil que les pudieran sorprender. Ni los ladrones de ganado ni los lobos, que habían venido siguiendo a distancia los rebaños esperando la oportunidad de atacarlos cuando estuvieran más tranquilos descansando. Todos sabemos que el lugar donde pernocta el ganado lanar se le llama “majada”: si a esto le añadimos la hondonada donde se concentraban, tenemos la solución de la palabra conjunta: Majadahonda. No en dos porciones con un espacio intercalado sino en un vocablo conjunto. Este es el nombre que dieron los primeros pobladores, y que aún perdura, a un hecho sencillo y natural como es el de la circunstancia de converger en un sitio determinado: la orografía del terreno, los caminos o “pasadas” que bifurcaban allí y las personas y el ganado que tuvieron que utilizar dicho sitio.
3 Comentarios
Rick Sánchez
el 18 agosto, 2018 a las 1:44 pm
Toda la vida he dicho Majalahonda y ahora que sube el equipo a 2da división lo veo escrito y uppss es con D Majadahonda.
No, espera, el Rayo Majadahonda… no, no se le puede llamar Rayo a secas ?? (Biólogo y vendedor. Natación, fútbol. Enamorado de mi mujer y de mis hijos. Y de ? ? ?… Hay una solución mejor, búscala, aunque quizás sea más difícil.)
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Toda la vida he dicho Majalahonda y ahora que sube el equipo a 2da división lo veo escrito y uppss es con D Majadahonda.
No, espera, el Rayo Majadahonda… no, no se le puede llamar Rayo a secas ?? (Biólogo y vendedor. Natación, fútbol. Enamorado de mi mujer y de mis hijos. Y de ? ? ?… Hay una solución mejor, búscala, aunque quizás sea más difícil.)
A CNWMajadahonda le gustó y retwitteó tu Tweet : El origen del nombre «Majadahonda»: Memorias de Crescencio Bustillo (siglo XX)