
Vicente Araguas: «La monarquía parlamentaria española es heredera de la de Amadeo de Saboya. Hoy la República, sueño, utopía. De la de Azaña, la mía, sombra de sombra. Hay quien la quiere como medio, para destruirla, no como fin. Amadeo y su padre, Víctor Manuel II, irrepetibles».
MIGUEL SANCHIZ. (16 de agosto de 2025). Vicente Araguas, autor del libro «Amadeo de Saboya: Viaje al País de la Luna» cuenta la historia de un rey que vino con lo puesto y se fue con la mitad de lo que había traído. El volumen se presentó el miércoles 11 de junio de 2025 en la Biblioteca Francisco Umbral de Majadahonda y la introducción y presentación del autor corrió a cargo del escritor y dramaturgo, Emilio Pacheco, vecino de Majadahonda y ex alto funcionario de su Ayuntamiento, quien nos hizo una brillante y extensa explicación de la figura de Vicente Araguas. Y el escritor Federico Utrera presentó a ambos en un acto que fue muy didáctico y enriquecedor. El autor nos invita a un viaje fascinante por la vida de Amadeo de Saboya «el breve» –pero intenso– rey que llegó a España sin apenas recursos y enfrentándose a una corona llena de desafíos políticos, sociales y personales. La obra promete desentrañar las razones de su fugaz reinado (1870–1873), las tensiones con los partidos políticos de la Restauración, y las huellas profundas —aunque poco duraderas— que dejó este monarca en la historia española. Tras asistir a la presentación en Majadahonda y quedar impresionado por los aspectos inéditos y el enfoque narrativo que ofrece el libro, ahora es un placer conversar con Vicente Araguás para conocer por qué eligió rescatar a esta figura histórica y desentrañar su secreto para equilibrar el rigor documental y el relato novelado. Y con ello conocer que nuevos datos aporta la obra y qué lecciones o paralelismos ve para nuestro presente.

Miguel Sanchiz y sus Encuentros con la Historia que ahora transforma en entrevista y lecturas de verano recomendadas
Para arrancar, Vicente, cuéntenos: ¿qué le llevó a dedicar casi una década de investigación a un rey que pasó tan desapercibido en nuestro imaginario colectivo? ¿Qué “hilo” le enganchó para profundizar en su figura. –Porque siendo un rey invitado, no invasor, por completo entregado, persona y patrimonio, no halló el reconocimiento debido. ¿Qué aspectos de la personalidad de Amadeo le sorprendieron más durante su investigación?. –Su generosidad, a prueba de traiciones. Su galantería. Su coraje, incluso en la hora de la abdicación ¿En qué fuentes se basó para reconstruir su figura y su entorno político? –El hilo de Ariadna nos lleva desde el berenjenal borbónico a una república fracasada. En un país laberíntico.
¿Considera que Amadeo fue un rey mal comprendido por los españoles? –Totalmente desconocido. Ni un monumento. Calles en Vallecas, Tarrasa y Valencia. Y nada más. En su libro, ¿apuesta por una visión empática o crítica del personaje? –Amo al personaje, liberal de más para un país cerrado y de sacristía. Sin la Iglesia y Pío Nono nada se entiende en tan desafortunado reinado qué sirvió, paradójicamente, para dar pie al reinado de Alfonso XII. ¿Cómo retrata la relación entre Amadeo y el general Prim? ¿Y su percepción de los políticos españoles de su tiempo? –Echó mano de lo que tenía cerca. Auspiciado por Napoleón III, no se olvide. Contra Bismarck. Y sin quererlo se desplaza hacia la República de la que él mismo hubiese sido el mejor presidente.

El periodista Miguel Sanchiz y la majariega Charo Rodríguez Naveda en la presentación del libro sobre Amadeo I de Saboya
¿Qué vigencia tiene hoy la historia de Amadeo, en un país que sigue debatiendo sobre monarquía y república? –Escasa me temo. Eso sí, la monarquía parlamentaria es heredera de la suya. Hoy la República, sueño, utopía. De la de Azaña, la mía, sombra de sombra. Hay quien la quiere como medio, para destruirla, no como fin. Amadeo y su padre, Víctor Manuel II, irrepetibles ¿Hay paralelismos entre Amadeo de Saboya y otros personajes históricos que también intentaron reinar en contextos turbulentos? –Muy difícil implantar una dinastía donde la «propia» tiene tan difícil encaje. ¿Cómo fue el proceso de documentación y cuánto tiempo le llevó escribir esta obra? –Me remito a Turner, pintor, criticado por pintar un cuadro en dos horas señaló que llevaba 20 pensándolo. Algo así yo.

La flamencóloga Teresa Fernández Herrera y el escritor Federico Utrera en la presentación del libro de Vicente Araguas
¿Qué espera que descubra el lector español contemporáneo al adentrarse en la historia de este rey casi olvidado? –Que se conozca a quien, por sacrificio filial, aceptó el trono de un país convulso trayendo sentimiento y práctica liberales al país donde todavía resonaba el «vivan las caenas» fernandino. Una curiosidad: En la presentación se dijo que Vd. escribía sin punto y aparte ¿cual es el propósito? –Mi novela va en un tren. Y estos son un punto y seguido. Las estaciones dan el aparte. Como los capítulos. Gracias, Vicente Araguas, por su tiempo para nosotros. No ponemos punto y aparte, sino y seguido porque seguiremos leyéndole.
Fantástico artículo, como siempre! Cargado de sabiduría. 👍 El actual monarca una ruina y una pena más para España y los españoles. 👎😩
La Monarquía Parlamentaria que nació en Inglaterra antes de la Revolución Francesa y se impuso en Europa como consecuencia de la misma es el único sistema moderno con un jefe de estado no partidista. Una República ahora, presidencialista sin nada que ver con la Res Publica romana, con los políticos que circulan por aquí ahora sí que sería un desastre, con el único fin de hacerse con una jefatura de estado (partidista) y con más poder ejecutivo que el rey parlamentario.
Tedioso e infructuoso debate entre monarquía y república. Lo que enseña la historia es que en cuestiones políticas no se debe cambiar un «régimen» que funciona por otro cuya experiencia demuestra ser un fracaso tras otro. Así que el mejor capricho que podemos darnos los españoles es vivir dejando las cosas tal como las dejó la Constitución de 1978.