«Julio, desde Posada de Omaña (llevan ahí desde anoche) nos pide ayuda porque ya no pueden más ¡y no hay ningún medio!: «¡Aquí seguimos luchando solos, los ganaderos, abandonaos, esto es España, una vergüenza, intentando que no se nos quemen los montes y el ganado!». ¡Esto es un caos! #ayuda #incendio #fuego»

MANU RAMOS. (Majadahonda, 20 de agosto de 2025). Varios vecinos oriundos de León y residentes en Majadahonda, El Escorial y San Lorenzo de El Escorial (Madrid) se han dirigido a MJD Magazin para hacer un llamamiento a la opinión pública ya que sus amigos y conocidos del Valle de Omaña se encuentras solos en uno de los epicentros de los incendios de León, conocido como el Valle Gordo, y no les llega la ayuda. Un vídeo estremecedor lo ha grabado un vecino de Posada de Omaña, el pueblo que vio nacer al arabista Luciano Rubio, el musicólogo Samuel Rubio y el bibliotecario David Rubio, tres figuras insignes de la cultura española que unían a su condición de estudiosos y artistas la de sacerdotes de la orden de los Agustinos de El Escorial (Madrid): «Julio, desde Posada de Omaña (llevan ahí desde anoche) nos pide ayuda porque ya no pueden más ¡y no hay ningún medio!: «¡Aquí seguimos luchando solos, los ganaderos, abandonaos, esto es España, una vergüenza, intentando que no se nos quemen los montes y el ganado!». ¡Esto es un caos! #ayuda #incendio #fuego #leon #reels #tuterneraencasa #fasgar», es el dramático mensaje que ha enviado a las redes sociales y que estos leoneses del Oeste de Madrid están difundiendo. Y es que, aunque parezca increíble, son los propios vecinos los que están intentando inútilmente apagar el fuego porque no hay bomberos, ni helicópteros con cubas de agua, nada. Y hay vecinos que están intentando acceder a la zona para ayudar pero las Policías Locales y la Guardia Civil se lo impiden.

Luciano Rubio en el momento en que se inauguró la placa en la casa familiar de Posada de Omaña (Julio 1982)

LUCIANO RUBIO CALZÓN (Biografía de la Real Academia de la Historia). Posada de Omaña (León), 12.V.1909 – Salamanca, 22.XI.1997. Agustino (OSA), bibliotecario y prior del Monasterio de El Escorial, general de la Orden y arabista. Estudió Latín y Humanidades en la preceptoría Vegarienza (León). Ingresó en el Monasterio de Santiago de Uclés (Cuenca), donde realizó el noviciado y profesó en 1926; cursó la carrera eclesiástica en el Seminario de Leganés (Filosofía) y en el de San Lorenzo de El Escorial (Teología), siendo ordenado sacerdote en 1932; en ese período alternó la atención a los alumnos de El Escorial trasladados durante la República a una residencia en Madrid con los estudios universitarios. En agosto de 1936 fue hecho prisionero y encerrado en la Cárcel de San Antón de Madrid, pudiendo salvarse del trágico fin que sufrieron otros muchos agustinos escurialenses por hallarse en la enfermería.

Calle de Posada de Omaña antes del incendio

En 1942 obtuvo la licenciatura en lenguas semíticas, y en 1947 el doctorado con premio extraordinario. Luego emprendió una amplia y fecunda carrera de cargos: prior del Real Monasterio de El Escorial durante los años 1949-1952, superior provincial desde 1952 hasta 1958, asistente general en Roma y general de la Orden desde 1959 hasta 1965. Después de una estancia de unos años en la tierra natal de san Agustín (Hipona, Argelia), y en Estados Unidos, regresó a España, residiendo en el Colegio de Valdeluz de Madrid, y estableciendo su residencia en el Real Monasterio de El Escorial, donde volvió a dedicarse a la enseñanza y al estudio de temas de filosofía, historia escurialense, agustiniana y del Islam. Falleció en Salamanca, el 22 de noviembre de 1997. Durante su mandato de provincial se construyó el Colegio-Seminario de San Agustín, de Salamanca, y como prior general fue miembro de la Comisión de Misiones preparatoria del Concilio Vaticano II, padre conciliar durante las tres primeras sesiones, y durante la cuarta, habiendo finalizado su mandato de general Pablo VI lo nombró perito conciliar. En el ámbito académico, fue investido Doctor Honoris Causa en Lenguas Semíticas por Villanova University (Pensilvania, Estados Unidos), y en Derecho por el Merrimack College (North Andover, Massachusetts, Estados Unidos).

«Filosofía y música se hermanaron en las personas de los padres Agustinos Luciano y Samuel Rubio Calzón. Su pueblo natal y comarca de Omaña dedican este orgulloso recuerdo a sus hijos predilectos. Julio 1982.

SAMUEL RUBIO CALZÓN (Biografía de la Real Academia de la Historia). Posada de Omaña (León), 20.VIII.1912 – Madrid, 15.III.1986. Agustino (OSA), maestro de capilla y organista del Monasterio del Escorial, catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y musicólogo. Nació en Posada de Omaña (León), el 20 de agosto de 1912, y tras estudiar Humanidades en la Preceptoría de Vegarienza (León), ingresa en la Orden de San Agustín y profesa en el convento de Nuestra Señora del Buen Consejo de Leganés (Madrid), en 1928, comenzando la carrera eclesiástica que continuó en el Monasterio del Escorial en 1932, alternándola con estudios musicales por los que mostraba una clara inclinación y especiales cualidades. Pasó la Guerra Civil prisionero en la cárcel habilitada en el colegio de San Antón de Madrid, y en la de Alicante. Fue ordenado sacerdote en 1940, quedándose en el Monasterio como organista de la Real Basílica hasta 1959.

Cartel de Posada de Omaña (1968)

Sus estudios musicales durante esos años no fueron oficiales ni académicos, pero se empleó con enorme ilusión, sacrificio y constancia a ella de forma viva y directa. Estudia con B. García de la Parra (Armonía y Composición), con B. Gabiola y R. González Amezúa (Órgano), y con F. Fúster (Piano); también con F. Fúster y el padre N. Otaño; también investiga mucho tiempo en el rico fondo musical de la Biblioteca Real del Escorial. En 1943 perfecciona estudios de canto gregoriano en el monasterio de Monserrat, con G. M.ª Sunyol, D. Pujol, e I. Pinell, y en 1948 los prosigue en el monasterio de Silos, con G. de Prado; en 1948 los de paleografía gregoriana en el monasterio de Solesmes, con dom Gajard y dom Cardine. De todos estos conocimientos se benefició la Capilla de Música del Escorial que él dirigía. En 1952 realiza estudios de musicología en Ratisbona con F. Haberl. Con todo ese bagaje comienza los estudios oficiales en el Pontificio Instituto de Música Sagrada de Roma (1952-1954), obteniendo la licenciatura en la especialidad de canto gregoriano con un trabajo sobre las Melodías gregorianas de los Libros corales del Escorial.

Calle de los Agustinos en Posada de Omaña (León)

Colaboró en la Escuela Superior de Música Sagrada y fue profesor de estética gregoriana y polifonía en los conocidos cursos del Escorial, Vitoria y Salamanca. Durante los años 1959-1965 reside en los Colegios agustinianos de Salamanca (prior) y Conocoto (Ecuador), trabajando intensamente en el órgano de la iglesia de San Agustín de Quito y en el coro del seminario agustiniano. En 1965 se traslada a Roma para realizar los cursos de doctorado y la defensa de la tesis en el Pontificio Instituto de Música Sagrada, bajo la dirección de Mons. Anglés, sobre la Técnica, estilo y expresión en la polifonía de Cristóbal de Morales, quien pide a los superiores de la Orden agustiniana que dediquen al nuevo doctorando a la investigación musical. De nuevo en El Escorial ocupa los cargos de Maestro de Capilla y organista, simultaneándolo con el de Maestro de novicios, y posteriormente con el director del Colegio Mayor Universitario Elías Ahúja de Madrid. En 1972 ocupa interinamente la cátedra recién creada de Musicología y Canto Gregoriano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid de la que en 1980 será catedrático. Son años de una intensa labor en tribunales, jurados y conferencias; en 1977 colabora en la fundación de la Sociedad Española de Musicología de la que será el primer director, y crea la Revista de Musicología. Miembro de la Academia de San Dámaso de Madrid, correspondiente de la de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y presidente de honor de la Institución Duque de Alba de Ávila. En 1981 se le concedió la medalla de oro de las Bellas Artes. Falleció en el Colegio Mayor Universitario Méndel, de Madrid, el 15 de marzo de 1986.

Carteles de Barrio de la Puente, Murias de Paredes, Riello y Valdesamario: «hijos predilectos de la comarca de Omaña como justo reconocimiento a una labor eminente en pro de la Cultura». Los alcaldes (25 de junio de 1982)

DAVID RUBIO CALZADA (Biografía de la Real Academia de la Historia). Posada de Omaña (León), 29.XII.1883 – Madrid, 28.XII.1962. Agustino (OSA), profesor de Literatura Española, ensayista, consultor y director de la Hispanic Division in the Library of Congress (Estados Unidos), académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America, y miembro del Instituto de las Españas de Washington. Ingresó en el Convento de agustinos filipinos de Valladolid, donde hizo el noviciado y profesó en 1900, siguiendo a continuación los estudios eclesiásticos, que terminó en el Monasterio de Santa María de La Vid (Burgos), siendo ordenado sacerdote en 1908. Fue destinado inmediatamente a Perú, residiendo en los Colegios de Chosica y Lima, ciudad donde cursó la carrera de Filosofía y Letras (Universidad de San Marcos) y en la que se graduó de doctor en 1912; estuvo después unos años en Chile y se trasladó a Estados Unidos como profesor de Lengua y Literatura Españolas en el Colegio agustiniano de Santo Tomás de Villanueva de Filadelfia y posteriormente en la Universidad de Pensilvania (1922-1926). Pasó a continuación a la Universidad Católica de Washington, donde en 1928 fue nombrado director del Departamento de Lenguas Romances. Desarrolló una importante actividad cultural, como profesor y escritor, incrementada por sus contactos con el círculo de intelectuales relacionados con la Hispanic Society, y con Archer Milton Huntington.

Posada de Omaña (León) antes del incendio

Dados su sólida formación humanística y sus conocimientos de las literaturas hispánicas, en 1931 se le nombró consultor de la Fundación Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Washington, creada sobre la donación de Huntington en 1927, y durante los años 1939-1943 ejerció como director de la Hispanic Division de dicha biblioteca. Fue este un período fundamental de crecimiento y consolidación de la misma: la labor del padre Rubio propició que su fondo pasara de quince mil a más de cien mil volúmenes. Especialmente notorio fue el incremento del fondo de materiales especiales, como el archivo musical folk americano, y se pusieron las bases para que llegara a ser uno de los centros de cultura en español más importantes del mundo. Cuando en 1943 renunció al cargo para seguir dedicándose a la enseñanza universitaria, la dirección de la Biblioteca del Congreso colocó su retrato al óleo en los muros de la Sala Hispánica con esta leyenda: “En recuerdo y permanente reconocimiento a los servicios prestados por el Dr. Rubio a la Biblioteca del Congreso”. En 1950 regresó a España y residió en el Colegio de San Agustín de Zaragoza. Falleció en Madrid el 28 de diciembre de 1962.

Majadahonda Magazin