«Tras dos años desde las últimas elecciones municipales, y tras el congreso de Vistalegre II, Podemos traza una línea de actuación claramente definida en el ámbito del municipalismo. Así, se deja en manos de los círculos y Consejos Ciudadanos municipales (y en última instancia en los inscritos) la decisión de la forma en la que Podemos debe presentarse en cada municipio en las elecciones municipales de 2019«. Así comienza el documento en el que Podemos Majadahonda abre el debate con sus militantes sobre las estrategias que debería seguir la formación morada en Majadahonda de cara a las próximas elecciones. Entre las posibilidades que se barajan destaca la posibilidad de disolver el «partido instrumental» Somos Majadahonda o bien dotarlo de «nuevas formas de gestión y control por parte de la Asamblea de Somos». Pero estas no son las únicas preguntas que plantea la formación morada majariega a sus militantes. A continuación reproducimos este y otros documentos de los grupos de trabajo de Podemos Majadahonda:
«Se hace necesario comenzar un debate sosegado que lleve a las fuerzas políticas del cambio a presentar una opción capaz de arrebatar al Partido Popular la hegemonía en nuestro municipio. Para ello, hemos de plantear múltiples preguntas y opciones que, una vez consensuadas y respondidas, permitan elaborar un proyecto ganador. Las primeras preguntas deben basarse en el proyecto, ¿debemos de trabajar sobre programas?, ¿sobre formas de participación? o ¿sobre formas de colaboración? ¿A qué estamos dispuestos a renunciar? ¿A conceptos básicos de nuestro programa, a puestos en las listas municipales o personas que integran las mismas? ¿Con quién estamos dispuestos a intentar consensuar acciones, listas o personas?», se pregunta el partido morado. Y responde: «Seguramente queden más preguntas importantes en el tintero, (pero ya adelantamos que este documento era de inicio, y la intención es que se produzcan las aportaciones que se estimen oportunas) y trataremos en este documento de plantear algunas de las opciones que habría que debatir».
¿Debemos de trabajar sobre programas?: «Habría que plantearse si se puede trabajar sobre los programas de las anteriores elecciones municipales buscando puntos de encuentro y divergencia, para posteriormente buscar acuerdos. O se puede tratar de elaborar un programa extenso partiendo de cero. O se puede acudir con un programa de mínimos para las elecciones y debatir a lo largo de la legislatura municipal cada una de las propuestas o mociones que se planteen».
¿Qué formas de participación?: «Podemos acudir a las elecciones insertos en una coalición de partidos (listas conjuntas), o como partido independiente (listas separadas). También cabe seguir utilizando el partido instrumental (Somos Majadahonda) creado al efecto, de la misma manera en que funciona ahora, o bien dotándolo de nuevas formas de gestión y control por parte de la Asamblea de Somos».
Sobre formas de colaboración con otras fuerzas políticas: «Pueden ser previas a las elecciones, generando una sinergia que permita en estos dos próximos años ver la capacidad de acuerdo, compromiso y colaboración. Puede ser durante la campaña electoral haciendo actos y campaña conjunta, aunque posteriormente se creen grupos municipales distintos, etc. También, tras las elecciones, según la representación obtenida, se puede llegar a acuerdos de gobierno con otras fuerzas, sobre programa o no, o bien a acuerdos puntuales sobre mociones o decisiones municipales, negociando cada una de ellas separadamente. Las contestaciones a estas preguntas, así como a la de con quién estamos dispuestos a negociar (si fuera el caso) llevarían a la visualización de un escenario distinto según el resultado alcanzado».
«A partir del escenario alcanzado se debería elaborar una estrategia de negociación, desarrollada por principios de participación, control y transparencia. Y es en este punto en el que se debería tener claro cuáles son los principios y los límites de la misma, a lo que estamos dispuestos a renunciar (conceptos básicos, listas municipales o personas en la listas), lo que marcaría el orden lógico de la negociación. El Código Ético de Podemos debería primar, sin duda, sobre todas aquellas decisiones que tomemos. Otro escenario posible sería el de negociación individual (partido a partido) o colectiva, integrando a todos los interlocutores que se consideren oportunos o se tenga interés en agrupar. Todas estas preguntas y muchas otras han de estar puestas encima de la mesa, para tratar de llegar a un consenso previo dentro de los integrantes del Círculo de Podemos Majadahonda, así como del Consejo Ciudadano Municipal actual. Sobre esta base debemos de empezar a reflexionar colectivamente», concluye el documento de debate estratégico», concluye el documento.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.