mapasmaja-600x292Este 29 de noviembre de 2016 se cumple el 80º aniversario de la guerra civil de 1936 en Majadahonda, un conflicto familiar entre españoles azuzado desde el exterior que tuvo lugar el siglo pasado en España y que en la madrileña Carretera de La Coruña desarrolló 3 de sus más conocidas y cruentas batallas. Con motivo de esta efemérides, MJD Magazin publica una serie de reportajes que recogen las vivencias y dramas de los integrantes de uno y otro bando.


Galán murió en Cuba

Galán murió en Cuba

Estas experiencias curiosamente fueron escritas por soldados rumanos y cubanos que acudieron desde sus respectivos países a combatir a Majadahonda porque todos los idealistas, mercenarios, soldados y voluntarios del mundo vinieron a España a guerrear. Resulta significativo que no se conozcan demasiados testimonios de los españoles que lo perdieron todo en esta guerra fraticida. Y es que la Guerra Civil que enfrentó a los españoles entre 1936 y 1939 arrasó la casi totalidad del lugar por lo encarnizado del frente bélico en esta zona y hubo de construirse prácticamente una nueva Majadahonda. Los testimonios de los historiadores reflejan además que aunque se conoce con el nombre de «Batalla de Majadahonda» en realidad fueron 3 las escaramuzas bélicas que arrasaron la ciudad. 80 años después, como si de una Alemania destruida se tratara, de aquellos escombros inhabitados surgió la tercera ciudad de España en PIB. Esta es la historia de como se destruyó:

Sáenz de Buruaga

Sáenz de Buruaga

La primera escaramuza que tuvo lugar en la zona Oeste de Madrid fue la “batalla de Pozuelo” que alcanza a Boadilla, Húmera y Aravaca, comenzando el 29 de noviembre de 1936 a cargo del coronel García Escámez (Franco) contra el coronel José María Galán y el capitán Emeterio Jarillo (República). La segunda batalla fue el 14 de diciembre de 1936 se conoce como la “Batalla de Boadilla” y alcanzó también a Villanueva de la Cañada. La protagonizan el general Varela y el coronel Saénz de Buruaga que llega a Majadahonda contra la 35.ª Brigada Mixta al mando de Luis Barceló Jover (República) con las Brigadas Internacionales de Hans Kahle y Pacciardi y el batallón de “El Campesino”.


Miaja y El Campesino

Miaja y El Campesino

La tercera batalla se produjo el 3 de enero de 1937. La dirige el general Orgaz (Franco) contra el general Modesto (República) y se conoce ya propiamente como la “Batalla de Majadahonda”. El plan de Orgaz era lanzar una gran ofensiva desde el sur para cortar la carretera de La Coruña y después girar hacia el este desde Las Rozas y Majadahonda para aislar Madrid por el norte. Frente a ellos estaba la 4.ª División republicana mandada por Juan «Modesto», compuesta por cuatro brigadas mixtas: la Brigada «E» del comunista Valentín González «El Campesino», la columna del anarquista Cipriano Mera, la 35.ª Brigada Mixta de Luis Barceló y la Brigada «B» de Gustavo Durán (un socialista que había sido jefe del Estado mayor del General Kléber en las Brigadas Internacionales).

General Orgaz

General Orgaz

Uno de los pocos testimonios de un combatiente español en Majadahonda está escrito de forma novelesca. «He escrito una novela basada en la vida de mi padre«, señala Julián Casamayor que añade que «este libro no va contra la derecha ni contra la izquierda, solo se quiere denunciar y recordar lo nefasto y vergonzoso que fue nuestra guerra civil». Un relato con tintes biográficos cuyos detalles y curiosidades pueden conocer todos los majariegos y que fue presentado en Majadahonda. Se titula «El Provenciano».

guerra

Julián Casamayor

«Siendo un muchacho de pueblo, con solo estudios primarios, enseñó a leer y escribir, alcanzó el grado de sargento, le quisieron enviar a la academia para teniente pero se negó porque el ejército no era lo suyo. Al acabar la contienda, le enviaron a África a picar piedra a un batallón de castigo, donde estuvo más de dos años con la “T” de trabajador en el gorro, sin apenas derechos. El resto de páginas se dedican a la vida civil, a los momentos difíciles que tuvo durante las décadas de los cuarenta y cincuenta y a la emigración que tuvo que llevar a cabo a Las Rozas para salir adelante, terminando en 1983 cuando pasó a la jubilación», resume Julián Casamayor los avatares por los que tuvo que pasar su padre y que recoge el relato de El Provenciano.

Majadahonda Magazin