
11-M: estado actual del Parque de las Víctimas del Terrorismo en Majadahonda con su célebre «Rosaleda». Abajo a la derecha, tras la inversión municipal de 612.000 € hace 1 año
JULIA BACHILLER. Majadahonda celebró este jueves 10 de marzo (2022) el histórico aniversario del 11-M, que por adelantarse un día a la triste efemérides, se transformó en un 10-M. Una vez más, tampoco se informó a los vecinos ni medios de comunicación para que asistieran al mismo y solo se dio cuenta de su celebración una vez finalizada. Y es que la participación vecinal parece que cada vez le es más molesta al alcalde y por ello no anuncia los actos de su propio Gobierno PP-Vox. La actitud es aún menos entendible en una fecha tan señalada en la historia de España como consecuencia de los atentados sufridos en ese trágico día y que nunca nadie podrá olvidar. Por este motivo se desarrollaron en numerosos lugares de España actos en recuerdo y homenaje a las víctimas, así como a los que sufrieron aquellos trágicos momentos que ocasionaron tan tremenda barbarie. ¿Por qué se celebró en Majadahonda un día antes y se adelantó la fecha de su realización?. Nuevamente el motivo fue la agenda del primer edil: el alcalde decidió acudir al acto de la Comunidad de Madrid, algo que en esta ocasión evitó difundir, pero que confirmaron los grupos municipales de la Oposición que, por otro lado, aceptaron esta decisión.
El acto del 11-M en Majadahonda tuvo lugar en la Plaza del Ayuntamiento, donde se depositó una corona de laurel, ya que el consistorio declinó hacer uso del aparentemente más apropiado «Parque de las Víctimas del Terrorismo«, donde este aniversario se celebró otros años. Una nota oficial del consistorio fechada en junio 2021 ponía en boca de Álvarez Ustarroz que «el Parque de la Rosaleda fue remodelado hace un par de años con una inversión de 612.000 euros”. Un año después (marzo 2022) destaca por su lamentable estado debido a la falta de mantenimiento, según muestran las imágenes enviadas por los vecinos a nuestra redacción. Y es que mientras los plenos municipales aprueban panegíricos en defensa de las víctimas del terrorismo que son motivo de grandes polémicas, la lamentable realidad es que luego los lugares donde se les rinde recuerdo y homenaje están abandonados, haciendo bueno un viejo aforismo español: “Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”.

Foto oficial del acto del 11-M celebrado el 10-M y distribuida por el Ayuntamiento: el acto se celebró en la plaza consistorial en lugar del parque de las víctimas del terrorismo, cuya remodelación se inauguró en 2021
Comunicado oficial del Ayuntamiento de Majadahonda en el que recuerda a las víctimas del terrorismo: El alcalde ha leído el manifiesto por el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, que se celebró el viernes, 11 de marzo (2022): «El Ayuntamiento de Majadahonda ha organizado un emotivo acto en la Plaza Mayor de la ciudad en recuerdo a las víctimas del terror y sus familias debido a la celebración del Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, que se celebra cada 11 de marzo en conmemoración de los actos terroristas ocurridos en Madrid en 2004. Durante el acto y antes del minuto de silencio, el alcalde de Majadahonda, José Luis Álvarez Ustarroz, ha leído el manifiesto oficial, consensuado por todos los grupos municipales de la Corporación, en el que ha señalado el compromiso de la ciudad por recordar a las víctimas “como herramienta fundamental para que las nuevas generaciones de españoles recuerden lo ocurrido”, así como para contribuir “a un futuro de convivencia pacífica”. En este sentido, el primer edil ha subrayado que “el triunfo de la libertad y la razón no es solo el triunfo de las víctimas, sino también de todos nosotros” y ha defendido “nuestro apoyo” tanto a ellas como a sus asociaciones “para hacer efectivos los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición”. Para finalizar, Álvarez Ustarroz ha rechazado “cualquier acción que violente la memoria de las víctimas y sus familias”. Este acto ha contado con tres actuaciones a cargo de la Escuela Municipal de Música Enrique Granados y ha finalizado con una ofrenda floral depositada frente al escudo de Majadahonda situado en la Plaza Mayor por parte del alcalde y los portavoces de los grupos municipales».
@MajadahondaM. Una auténtica lástima lo que llegó a suceder hace dieciocho años. Descansen en paz. #11M
Pero es que todavía hay alguien del pueblo que se crea algo de éste gobierno? Y piense que nos va a informar de algo que va a acontecer? Siempre lo dicen cuando ya ha pasado todo. Son unos cobardes y no quieren enfrentarse a los majariegos porque no tienen las conciencias tranquilas.
Los atentados yihadistas cometidos el 11 marzo 2004, tres días antes de las Elecciones Generales, desataron en España un terremoto político cuyas consecuencias aún estamos digiriendo. Tal conmoción llevó a una parte del Gobierno a acusar a la banda criminal ETA. El presidente llamó a directores de periódicos y se precipitó con un telegrama a embajadas y organismos internacionales el mismo día 11, a las 17:30 hrs. Origen y causa de la manipulación mediática que vino después.
Pedro J Ramírez, Casimiro García Abadillo y Jiménez Losantos, con mentiras y medias verdades, acusaron a policías, jueces y fiscales de conspirar para encubrir a terroristas (por ejemplo, «Informe ácido bórico», 2006). Ignoraron y despreciaron las sentencias de Audiencia Nacional (2007) y Tribunal Supremo (2008). Con el apoyo político de Eduardo Zaplana (300 preguntas parlamentarias), Ángel Acebes, Esperanza Aguirre y otros, continuaron con sus “teorías de la conspiración del 11 M” varios años más.
Aún, en junio de 2009, estos periodistas seguían insistiendo en la autoría de ETA con la promoción del libro «Titadyn» (nombre de dinamita utilizada por ETA). García Abadillo lo prologó con una extensa recopilación de las “teorías” difundidas únicamente por El Mundo y la Cope. Ningún otro medio hizo caso a sus alocadas y dañinas especulaciones.
Con su mala praxis periodística dividieron a las victimas y causaron la crispación social y política cuyas secuelas aún están presentes.
Nunca debió de darse esta situación. Los TEDAX, dos horas después de las explosiones y antes de neutralizar dos bombas que no explosionaron (Atocha y El Pozo), observaron que la sustancia explosiva era de color blanco. No de color rojo como la dinamita Titadyn utilizaba ETA. Datos comunicados inmediatamente a las autoridades policiales.
Así consta en página 30 y en documento nº 5 del anexo del libro «Las Bombas del 11-M. Relato de los hechos en primera persona». Acceso gratuito biblioteca universitaria Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=561602
En este aniversario se ha estrenado en Netflix una película-documental 11 M (2022) y una serie en Amazon Desafio: el 11 M.
La manipulación comenzó en la SER. Las elecciones debieron de haberse pospuesto. No era razonable ir a votar en ese contexto.