
Hace 2 meses falleció el arquitecto Miguel de Oriol e Ybarra, concretamente el 4 de mayo de 2025 a los 91 años: el Patronato del Monte del Pilar de Majadahonda mostró sus condolencias por su menos conocida faceta medioambiental
MANU RAMOS. (6 de julio de 2025). El Patronato del Monte del Pilar de Majadahonda ha mostrado sus condolencias por el fallecimiento del arquitecto Miguel de Oriol e Ybarra el 4 de mayo de 2025 a los 91 años. Y es que destacado miembro de la familia Oriol, un “verso suelto” dentro de la saga, se distinguió siempre por sus inquietudes medioambientales y estéticas. Y hace 10 años pronosticó el auge económico de la capital de España: “Madrid se extiende sobre una amplia planicie que, protegida en sus límites occidentales por un gran mar verde vegetal –El Pardo, Viñuelas, Monte del Pilar, La Escorzonera, La Casa de Campo, Boadilla, La Venta La Rubia…– debe civilizar sus paisajes surestes con mesurado equilibrio formal”, escribía en 2017, en un artículo donde sostenía que “Madrid, Comunidad Autónoma, tiene extraordinariamente concentrados a sus habitantes en su término municipal —3.200.000 habitantes, 5.500 hab/Km2— cuyo denso abigarramiento se repite en los pueblos inmediatos, especialmente en los del Sur, los menos agraciados por la naturaleza, para aligerarse acusadamente en el resto de la autonomía, bello y jugoso en el Norte y cercanías de la Sierra Oeste».
«LA CIUDAD, SIN MAR Y MÍSERA EN SU RÍO (hoy en meritorio maquillaje), respira orgullosa de su septentrión verde (El Pardo, Viñuelas, La Escorzonera, El Monte del Pilar, La Casa de Campo) 30.000 hectáreas de aire transparente y puro. Como región cordial, 806 hab/km2, se ve rodeada de vacío (Castilla León 26 hab/km2, Ávila 20 hab/km2, Segovia 22 hab/km2, Albacete 26 hab/km2, Palencia 21 hab/km2, Burgos 25 hab/km2) y se siente naturalmente, argumento energético, enjundia de la estepa circundante cuya población es su habitual visitante. La Europa estatal y activa está llena: la República Federal de Alemania 231 hab/km2, Italia 202 hab/km2, Holanda 393 hab/km2, Bélgica 342 hab/km2, Inglaterra 395 hab/km2, Francia, más ancha, 119 hab/km2. Recuerden los números de España. Y a los europeos les apetece pisar nuestras tierras amplías y silenciosas, iluminadas por un cielo incomparable. Internet les informa puntualmente y a distancia. Madrid, su capital futura, no puede fallar”, vaticinaba el arquitecto Miguel de Oriol e Ybarra.
LOS INVENTORES DEL «TALGO» Y LA ADMIRACIÓN POR ELLOS DE FELIPE GONZÁLEZ (PSOE). La periodista Cote Villar recordaba como el 18 de enero de 1944, el ingeniero Alejandro Goicoechea Omar, José Luis de Oriol y Urigüen y sus dos hijos José María y Lucas María se lanzaban a bordo del primer Talgo por la cuesta de La Cañada, entre Ávila y Madrid, después de rezar tres avemarías. A 135 kilómetros por hora, celebraron que no habían muerto». Entonces, los negocios de esta familia también podían considerarse de alto riesgo, a juzgar por la alta contestación social que recibieron por su proyecto de crear una urbanización de lujo al estilo de La Finca en el Monte del Pilar. Se trataba de 800 hectáreas de bosque aún sin urbanizar entre Pozuelo, Majadahonda y la capital que fue adquirido por Oriol y Urigüen en los años 30. Ya en los años 80, uno de sus hijos, Jesús María Oriol y Urquijo, quiso construir allí 2.000 viviendas, cosa que no se le permitió. Tras sucesivas cesiones, hoy sólo parte de este terreno es propiedad de la familia Oriol, que finalmente construyó allí parcelas para viviendas de lujo. Aunque se trataba de suelo no urbanizable, una ley promovida por Esperanza Aguirre pudo hacer viable parte del proyecto. “Esperanza Aguirre que, por cierto, también está emparentada con la dinastía a través de su nuera, Carolina Oriol”, señala el reportaje.
FUE UNA DE LAS POCAS SALIDAS DE TONO DE ESTA FAMILIA, CUYO LEMA ES «POCO HABLAR Y MUCHO HACER». Aborrecen la exposición pública. Cuando José María Oriol Urquijo (abuelo de Mónica y primogénito del fundador de Talgo) falleció en su casa de El Plantío en los años 80, asistieron a su funeral las más altas instituciones del Estado. Estaba considerado como el patriarca de las eléctricas. Cuenta la leyenda que Felipe González le confesó entonces a su hijo Íñigo: «Con 6 personas como tu padre, yo levantaba el país, aunque no piense como yo». Aquellas palabras se le grabaron a Íñigo Oriol, otro miembro de la dinastía, que heredó las responsabilidades en Hidroeléctrica Española. Al darse cuenta de que Hidrola necesitaba crecer o desaparecería entre las gigantes europeas, Íñigo orquestó la boda con Iberduero y junto a Manuel Gómez de Pablos (presidente de la compañía vasca), alumbraron Iberdrola. Años después intentó otra macrofusión con Endesa, que no permitió el ahora defenestrado Rodrigo Rato.
EN LA ACTUAL IBERDROLA SIGUE HABIENDO REPRESENTACIÓN DE LA FAMILIA ORIOL, esta vez en la figura del casi anónimo Íñigo Víctor Oriol, segundo accionista individual del grupo y vocal consejero de la eléctrica. Hoy por hoy, la dinastía se ha imbricado en todos los sectores de la sociedad. Buen ejemplo de ello son Isabel Oriol, destacada científica que fue presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, o José María Castillejo Oriol, que se arruinó aunque fue presidente de Zinkia y padre de Pocoyó. El gen se repite generación tras generación como una bendita maldición.Cuando suene la campana de Talgo recordarán cuál fue el principio de la historia de esta dinastía de los prodigios, finaliza el reportaje.
Magnífico arquitecto, pero que también hizo algunas propuestas disparatadas (por fortuna no construidas) como la idea de soterrar la Gran Vía.