Emilio Pacheco, a la izquierda, que interviene también en la obra como actor, junto a los principales protagonistas

LIDIA GARCIA. El Grupo de Teatro Encomienda de Montiel (Ciudad Real) ha estrenado en la villa de su nombre la obra dramática “Los Idus de Marzo” del dramaturgo majariego Emilio Pacheco, vecino de Majadahonda que se ha hecho muy popular en la ciudad por sus crónicas locales y su eficaz labor como arquitecto técnico municipal, de la que ya está jubilado. Y lo hizo el sábado 22 de marzo (2025) en el auditorio José Mota de la localidad castellanomanchega, que da nombre el conocido humorista en el municipio donde nació. Los espectadores, en número de 600, pudieron disfrutar de esta representación que tuvo lugar con motivo del evento #Montiel Medieval 2025 que se ha celebrado los días 21, 22 y 23 de marzo. Montiel Medieval es una Fiesta de Interés Turístico Regional que tiene lugar desde hace 42 años para recordar el regicidio de Pedro I de Castilla en esta localidad. A dicho evento, que tiene carácter anual, vienen asistiendo en cada edición más de 20.000 personas, cifra importante para una población de 1.300 habitantes con que cuenta Montiel. Y es que esta fiesta del teatro ha puesto de nuevo en el mapa a esta ciudad histórica gracias a Emilio Pacheco, que es también cronista oficial de Montiel, dando a vida al Rey Pedro I de Castilla (el célebre «Pedro el Cruel») aunque el autor reparte la crueldad entre sus asesinos y le da contexto histórico y social a un drama que hizo famosa la frase «Ni quito ni pongo rey», que tan hondamente arraigada está en el vocabulario español.

Largos aplausos para el elenco de actores

EL ÉXITO DE «LOS IDUS DE MARZO (9 DÍAS)», que aún no se ha estrenado en Majadahonda a pesar de la enorme expectación y curiosidad que ha suscitado en otras ciudades, es un drama histórico que narra la tragedia vivida por el Rey Pedro I de Castilla en sus últimos días en la villa de Montiel. Comienza este drama el día 14 de marzo de 1369, después de la Batalla de Montiel y acaba el 23 de marzo de 1369, 9 días después. De aquí las 9 escenas en que se compone el presente libreto.

“Los Idus de Marzo”: El título de esta obra equipara el luctuoso suceso de César con el regicidio del rey castellano

EL 15 DE MARZO DEL AÑO 44 A.C. QUEDÓ MARCADO EN LA HISTORIA POR UNA GRAN INFAMIA: el sangriento asesinato de Julio César. Aquellas fechas del calendario romano –días 15 de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y los días 13 del resto de los meses del año– que se utilizaban para señalar la aparición de la luna llena, desde entonces suelen asociarse a cambios abruptos y de malos augurios, lo contrario que en su origen. De ahí el título de esta obra que quiere expresar, equiparando el luctuoso suceso de César con el regicidio del rey castellano, la mala suerte del rey don Pedro I desde que llegó a Montiel y entró en batalla con su hermano don Enrique precisamente a mediados de marzo de 1369. Todo ocurrió entre la aparición de la luna nueva y la luna llena.

Montiel Medieval es una Fiesta de Interés Turístico Regional que tiene lugar desde hace 42 años para recordar el regicidio de Pedro I de Castilla

ESCENAS: PRIMER DÍA. Asedio al castillo de la Estrella. SEGUNDO DÍA: Crónica de la Batalla de Montiel. TERCER DÍA: Sepelio de los caballeros muertos en la batalla. CUARTO DÍA: Baile de damas y caballeros. QUINTO DÍA: La judía de Montiel. SEXTO DÍA: Sueños de reinas: María de Portugal/Juana de Castro. Alma Atribulada. SÉPTIMO DÍA: Sueños de reinas: María de Padilla. OCTAVO DÍA: Moro «sabidor» Benahatin/ Monólogo de don Mendo. NOVENO DÍA: «Ni quito ni pongo rey». El regicidio. Un elenco de 40 actores y actrices dan vida a otros tantos personajes históricos, a cargo de un equipo artístico y técnico que ha conseguido hacer de dicha obra dramática (la número 20 en la cuenta del autor) un espectáculo rico en iluminación, sonido y música en vivo. Bajo la dramaturgia y dirección de Emilio Pacheco, se logró de nuevo un notable éxito de esta compañía teatral, del que se han hecho eco todos los medios de difusión de Castilla La Mancha.

El drama histórico narra la tragedia vivida por el Rey Pedro I de Castilla en sus últimos días en la villa de Montiel.

FRAGMENTOS DE ESCENAS DE LA OBRA: 1. FRAY AUBERTO: (fragmento de monólogo): ¡Castilla!, “Tierra de castillos”. Condado que nació en el territorio de la Bardulia de Burgos. Hace seis siglos y medio ¡cuán poderosa erais! ¡Oh, gentiles damas, oh nobles caballeros!: Decid Castilla y santiguaros, decid Castilla y llorad por los hombres de hierro que la forjaron. Decid Castilla e imaginad castillos y batallas. Decid Castilla e imaginad grandes gestas. Decid Montiel y lo veréis escrito con mayúsculas. Y si pensáis que todo lo sabéis sobre Castilla, dejadme que dé paso a esta historia que está a punto de comenzar. La historia que lleva el peso de hazañas pasadas y que está en vuestros apellidos, en vuestro lenguaje y en vuestra sangre. La desconocida historia de los últimos 9 días de la vida de un rey que perdió el importante reino de Castilla en su último aliento en la villa de Montiel.¡Poned atención. Escuchad esta historia y vedla!

Auditorio José Mota: nació en Montiel

2. FRAGMENTO DE ESCENA “SUEÑOS DE REINAS”. REY DON PEDRO: Da lo mismo, Juana. Lo hecho, hecho está. De momento, sois la única reina de Castilla y eso ya nadie lo puede cambiar. Adivino que os sentís desamada y os pido disculpas por ello. JUANA DE CASTRO: No las acepto. ¿En verdad podría ser nulo vuestro matrimonio con doña Blanca? Debía ser que sí, seguro pensabais eso durante la ceremonia de nuestra boda. No digáis más nada mi señor rey. Deseo que salgáis con bien de esta encrucijada en que os halláis en Montiel. Pase lo que pase, tened por seguro, que seguiré viviendo en el castillo de Dueñas que vos me regalasteis. Me dejasteis desposada,/ en Dueñas, en su castillo,/ pero sabed, no me humillo/ al sentirme “Desamada”/ Mas os digo, rey don Pedro:/ muertas Blanca y la Padilla/ solamente quedo yo/ como reina de Castilla.

Emilio Pacheco, que es también cronista oficial de Montiel, dando a vida al Rey Pedro I de Castilla (el célebre «Pedro el Cruel») aunque el autor reparte la crueldad entre sus asesinos y le da contexto histórico y social a un drama que hizo famosa la frase «Ni quito ni pongo rey»

3. FRAGMENTO DE ESCENA SUEÑOS DE REINAS: REY DON PEDRO: Aunque me duele como aguda espina/ mi luz se apaga, verdadero espanto/ el negro día de la atroz partida/ y mi amargura al percibir tu llanto… MARÍA DE PADILLA: Gracias os doy, rey don Pedro,/ ¡Qué dicha y cuánta aflicción!/ nada hubo tan hermoso/ como lo fue nuestro amor./ Tres reinas hubo en Castilla,/ Doña Blanca, Juana y yo,/ ellas fueron silenciadas,/pero yo viví con vos. REY DON PEDRO: Mi amor, tus palabras me suenan de nuevo a despedida. MARÍA DE PADILLA: Don Pedro, mi rey, siento hablaros de esta guisa: Mañana no habrá clarines,/ ni chirimías, ni cajas,/ ni repicarán a muerto/ campanillos y campanas./ Y no vendrán los hidalgos,/ pues asustados se alargan,/ no doblarán los tambores/en son agudo de alarma. ¡Piedad, para mi rey, divinos cielos! (Se va, pero no del todo, se vuelve y dice): ¡Pedro, mi señor!. REY DON PEDRO: ¿Quién llama? MARÍA DE PADILLA: Ya nadie. ¡Válgame el cielo! / Que por más que lo sintamos/ ¡mañana, ya estaréis muerto!. REY DON PEDRO: (asustado, consciente de su cruel e inmediato destino): Al alma mía por necia la condeno,/ pues se va al rayar el día/ mi vida… y este veneno…,/ María, luz mía, espérame en el cielo! (Desaparece María de Padilla).

Anualmente asisten más de 20.000 personas, cifra importante para una población de 1.300 habitantes con que cuenta Montiel.

4. FRAGMENTO ESCENA FINAL. Pedro I y Enrique de Trastámara. ENRIQUE DE TRASTÁMARA: ¿Adónde está ese judío al que llaman Pero Gil?. REY DON PEDRO I: Acercad vos un candil/ si queréis verme la cara,/ que habréis de probar mis bríos/ vos que sois de sangre vil,/ ante esta gente de Francia. ENRIQUE DE TRASTÁMARA: ¿Es éste el Cruel? No lo puedo reconocer después de tantos años. REY DON PEDRO I: Yo só, yo só tu rey. No estés ahí plantado, borde hi de puta. La traición de tu aliado nos pone cara a cara. ¡Hundirás tu frente en el polvo! FERNANDO DE CASTRO: ¡Miserables hijos de puta! Dejad a don Pedro a solas con el cabrón de Trastámara! (Los capitanes franceses, aunque reticentes, sueltan a don Pedro y los hermanastros se enzarzan en la lucha). REY DON PEDRO I: ¡Te cogí! Tú, que diste muerte a mil judíos en Toledo… no me hables de crímenes, háblame de traición y de justicia.

Comienza este drama el día 14 de marzo de 1369, después de la Batalla de Montiel y acaba el 23 de marzo de 1369, 9 días después.

ENRIQUE DE TRASTÁMARA: Eres maldito de Dios,/ perverso y excomulgado/ y al fin uno de los dos/ quedará en Montiel, finado… REY DON PEDRO I: ¡Cielos!. Ya me vale tanto brío/ Ya se arruga tu arrogancia./ Pagarás tu amor a Francia! (Don Enrique cae debajo de Don Pedro. Beltrán empuja con el pié el costado de Don Pedro haciendo rodar los cuerpos y perdiendo el puñal Don Pedro). DU GUESCLIN: “Yo no quito rey ni pongo… no hago más que ayudar a mi señor”. ENRIQUE DE TRASTÁMARA: (En el suelo, don Enrique queda sobre don Pedro y le apuñala con saña). ¡Al fin caíste! ¡Llegó mi venganza! ¡Acabóse tu crueldad!… (Don Enrique sigue apuñalando a don Pedro, ya abatido y sangrando. Du Guesclin le levanta con su poderosa fuerza y le sujeta). DU GUESCLIN: ¡Teneos, señor, vuestro hermano ha muerto! ENRIQUE DE TRASTÁMARA: ¡Tanto da! ¡Cortad su cabeza, Pierre!

La mala suerte del rey don Pedro I se inició desde que llegó a Montiel y entró en batalla con su hermano don Enrique precisamente a mediados de marzo de 1369. Todo ocurrió entre la aparición de la luna nueva y la luna llena.

DU GUESCLIN: ¡Muerto es don Pedro! ¡Castilla por don Enrique! TODOS. ¡Castilla por don Enrique! ¡Castilla por don Enrique! MEN RODRÍGUEZ: ¡Traidores, villanos, perros,/ catad, catad y matadme/ pues habéis, infames, muerto/ el más noble, el más valiente, / el mejor rey y caballero/ que ciñó espada en Castilla,/ que es nuestro rey Don Pedro! FERNANDO DE CASTRO: ¡Por Dios! ¡Qué crimen horrendo!/ un atajo de cobardes/ habéis matado a Don Pedro,/ pronto habrá luto en Castilla/que ya ha muerto el “Justiciero”. DU GUESCLÍN: Que haya un cadáver más, ¿qué importa al mundo?. DON ENRIQUE DE TRASTÁMARA: “Por fin terminó la guerra,/ acabando yo con él / gano Castilla en Montiel/ y dejo a don Pedro en tierra”. DU GUESCLIN: Don Henry, señor, alteza. Castilla toda, por fin, es vuestra… y su rey ¡ha muerto!. DON ENRIQUE DE TRASTÁMARA: (ciñéndose la corona arrebatada a don Pedro): ¡No. El rey de Castilla vive! ¡El rey de Castilla, yo so!. FIN DE LA OBRA. #montielmedieval;#emiliopachecosanchez;#limuraprado; #encomiendademontiel

 

 

Majadahonda Magazin