GREGORIO Mª CALLEJO HERNANZ*. Lamentablemente la Historia es un vivero inagotable de actos crueles, de atrocidades ilimitadas, de gente desdichada y sufriente, envuelta en castigos aterradores. La transversalidad y vigencia histórica de la crueldad nos hacen preguntarnos a qué se debe esta constante. Cómo es posible que los humanos seamos una especie tan lúcida y capaz para querer al prójimo y albergar sentimientos altruistas como contradictoriamente programada para afligir y atormentar a los nuestros. Comienzo hoy un pequeño recorrido por los recovecos infinitos del camino de esta constante humana, intentando averiguar algún porqué. Y comienzo con dos mujeres casi contemporáneas, mujeres del medievo, mujeres poderosas (Emperatrices de poderosos imperios) y quizás constreñidas a asumir un rol netamente masculino en su actuación. A su desmedida crueldad se le añade una nota que nos llama la atención… son santas.
Estas dos mujeres, Olga de Rusia e Irene de Bizancio, fueron declaradas santas por la Iglesia ortodoxa. En el caso de Olga, se dice que fue precisamente su conversión la que le llevó a abandonar su sadismo, sólo existente cuando no adoraba a Cristo. La conversión de Olga es un momento histórico imprescindible para comprender la Historia de Rusia. En el caso de Irene (declarada santa por su lucha contra la iconoclastia) su determinación en la defensa del culto a los iconos, dejó atrás años de turbulencias y violencias en el imperio de Bizancio. Olga aniquiló salvajemente a una comunidad entera con procedimientos extraordinariamente crueles. Irene llevó a cabo un acto de crueldad extrema: Para conservar el trono, cegó a su propio hijo en la misma cámara en la que le había dado a luz. Así pues, cuentan las crónicas que en el año 945 el Príncipe Igor de la Rus de Kiev, fue asesinado por los drevlianos, un desdichado pueblo que mostró así su rechazo a los elevados tributos exigidos por el Principe de la Rus. La esposa de Igor, Olga, hubo de tomar el poder como regenta. Un grupo de principales drevlianos acudió a Kiev a explicar a Olga los motivos de la muerte de Igor y a proponer en matrimonio a su príncipe con Olga. Cuenta la “Crónica de Néstor” (documento fundacional de la historia de Rusia) que Olga los recibió con palabras amables y les prometió agasajar con un “bonito honor”.
Nos sigue narrando la crónica que tras ordenar Olga construir una fosa muy profunda, los drevelianos fueron llevados “…al palacio ante Olga y los echaron a la fosa. E inclinándose, Olga les preguntó: “¿Os resulta bonito el honor? Y ordenó que los enterraran vivos”. Olga de Kiev no tuvo suficiente y continuó su venganza. Cuando llegaron nuevos y aún más nobles mensajeros drevelianos los quemó vivos en una casa de baños que amablemente les había ofrecido y que cerró a cal y canto cuando estaban todos dentro. Dias después, Olga dirigió su ejército hasta la ciudad enemiga y la arrasó, acabando con sus habitantes o reduciéndolos a la esclavitud. El procedimiento para atacar la ciudad sitiada es también revelador: Hizo uso de pájaros que portaban fuego en su cola y que se estampaban contra los techos de paja de las casas, incendiando así la ciudad rebelde.
El tour de force vengativo de Santa Olga está emparentado con las habituales formas del castigo medieval, recuerda a los empalamientos masivos de Vlad de Valaquia. Aquí el castigo por el fuego, como decía la clásica obra de Von Hentig, reúne el sadismo del dolor producido con la fascinación por la llama, y se añade la completa destrucción de la desdichada víctima. El fuego es además, un adelantamiento de las penas del infierno. Enterrar vivo al enemigo es en la antigüedad una forma de hacerlo desaparecer definitivamente. Cuando queremos olvidar para siempre algo, enterramos profundamente el objeto. En el mundo antiguo, sigue diciendo el penalista alemán, al sufrimiento infringido con una pena tan bárbara se une la convicción de que en nada puede ya ser peligroso el castigado. Su alma no puede siquiera trascender de la tierra en la que ha sido ocultada.
El caso de Irene nos deja más absortos. Irene, mujer dicen que ambiciosa, astuta y hermosa, se negó a abandonar el poder que le daba su condición de emperatriz regente desde la muerte de su esposo. A partir del año 790, cuando su hijo Constantino alcanza la mayoría de edad, comenzaría una lucha dentro del seno familiar entre el hijo y su madre por ver quien debía asumir el poder imperial. De hecho, Constantino consiguió exiliar algunos años a su madre y tomó el poder, pero cometió un error inexplicable: La dejó volver a Constantinopla y compartir el trono.
Pero Constantino ya había mutilado salvajemente a otros conspiradores, era un joven cruel que había establecido una recíproca relación de odio con su propia madre, que se negaba a dejarle el poder. Y en tal espiral de miedo y odio, trufada por derrotas militares y reveses diplomáticos, Irene aprovechó una momentánea ventaja para apresar a su hijo, y hacerlo azotar y cegar. Constantino murió al poco tiempo, es de suponer que como consecuencia de la terrible mutilación. El historiador medieval Juan Zonaras cuenta que al morir Constantino “…el sol no daba claridad al mundo, y los días eran oscuros como las noches”, expresándose así la ira de Dios contra este acto salvaje.
La historia de Bizancio está llena, no obstante, de emperadores brutalmente mutilados una vez depuestos. La misma suerte corrieron , por ejemplo, Miguel V y Romano IV. La convicción de que un mutilado no podía ser Basileus, unida a la hipócrita consideración de que deponer matando iba contra la ley de Dios (puesto que sólo él podía aplicar este castigo) , determinaban que la mutilación horrenda fuera un peligro constante para los gobernantes. Este temor (tan real en una corte llena de intrigantes y conspiradores) fomentaba un lógica espantosa, la de prevenir estos actos por medio de una represión igual de brutal. Una lógica que fomentaba la paranoia conspiratoria. El poder era un todo o nada. El Basileus era sin duda el hombre más poderoso del mundo medieval, pero corría el riesgo de un destino terrible. Cegar, desnarigar o emascular al rival, al posible conspirador, era una medida preventiva muy aplicada en una retorcida corte plagada de crueldades. Con escalofriante frialdad, justificaba el sabio bizantino Miguel Psellos la imposición del castigo de ser cegado al emperador Romano IV “…considerando la evolución de los acontecimientos y las circunstancias del momentos…temiendo que en un exceso de clemencia …el Emperador intentase ocasionar nuevos problemas”.
Irene se limitó a llevar esa lógica conspiratoria al extremo. En un mundo dónde regían los códigos de los hombres, donde se la rechazaba desde Roma al Imperio Carolingio por la incompatibilidad de su condición de mujer con la de Emperatriz absoluta, su sed de poder y su miedo a un castigo terrible la llevaron a una decisión que la ha convertido en mito de la atrocidad. Cuando finalmente fue depuesta del trono por Nicéforo, cuenta Zonaras que Irene le dijo “…que sea yo privada del Imperio me ha venido por causa de mis pecados, y te ruego que tengas piedad de mí”. Irene fue desterrada a la Isla del los Principes, donde dicen que murió al año siguiente , en la miseria más absoluta y corroída por el arrepentimiento de su terrible pecado. Cada mes de agosto los griegos la siguen venerando por haber restaurado el culto a las imágenes. Cada 19 de agosto se cumple un año más de su acto de extrema barbarie. *Gregorio María Callejo Hernanz es magistrado en Majadahonda y escritor.
Curiosamente leyendo sobre la Revolución Rusa, a propósito del cumplimiento del centenario, me he topado con este artículo tan interesante sobre la vida de dos personajes tan desconocidos, por lo menos para mí. Me encanta cómo el autor da pinceladas sobre sus biografías, historias reales que hace que Juego de Tronos parezca un cuento para niños, y deja al lector con las ganas de querer investigar más. Me ha encantado, ojalá que sigáis en esta línea y publiquéis más artículos como éste, de verdad que se echan de menos investigaciones tan curradas.
Ha sido bonito el contraste del texto de Gregoria María Callejo con el artículo de Federico Utrera sobre Bill Viola cuando menciona la serie de «Los Martirios» que yo también vi este año en Florencia. Son dos puntos de vista diferentes, incluso antagónicos, pero complementarios, enhorabuena a los dos autores, se agradecen en el verano lecturas así.
Al artículo del juez Calleja, al que seguía por sus comentarios sobre fútbol, música y su entrevista, le falta un contexto jurídico. ¿Que leyes permitían que las santas-reinas fueran implacables? El Código de Hamurabi, creo, decía lo del ojo x ojo y entonces no parecía atrocidad. El artículo está bien literariamente (es muy ameno, escribe bien el autor) pero se echa en falta mayor profundidad jurídica (aquí me permito discrepar, señoría je je je).
Toda comunidad posee un «estado de derecho», incluso los regímenes dictatoriales (hay que leer a Trevijano, señor magistrado, que además patrocina un equipo de fútbol en Majadahonda). ¿Bajo que régimen legal actuaban estas dos señoras? Seguramente tenían uno pero nada dice el artículo. Coincido con el letrado: buen escrito literario, mal tratado jurídico.
Acabo de leer este artículo y me ha parecido muy interesante. Me permito discrepar con los dos lectores anteriores porque creo que es un gran texto histórico, sin más pretensión, habla de la crueldad no del ordenamiento jurídico que amparaba esas conductas, que lo desconozco absolutamente. Creo que no pretende ser un texto jurídico o por lo menos yo no lo he interpretado así.
En cuanto a lo del código de Hammurabi no se consideraba atroz, más bien lo contrario. Estableció por primera vez algo básico en cualquier ordenamiento jurídico como es el principio de proporcionalidad de la pena. Ahora, obviamente, nos parece una barbaridad cortarle la mano a un ladrón, pero teniendo en cuenta que en el siglo XVIII a.c. la sustracción de cosa ajena podía costarle la vida al ladron, el código supuso toda una revolución en cuanto a garantías procesales.
Queridos lectores:
Muchas gracias por los comentarios, de verdad que agradezco profundamente no sólo que lean ustedes mis artículos (cosa ya harto farragosa) sino que además los comenten.
Ante algunas dudas que han surgido quisiera hacer algunas precisiones aclaratorias.
En primer lugar, y como bien ha advertido D. Carmelo San Román en su comentario anterior, el artículo no es un texto jurídico (menos aún un “tratado”, que necesariamente debía ser muy malo, puesto que se muy poco de derecho griego post justinianeo y menos aún de derecho histórico ruso). Es simplemente un trabajo de divulgación histórica. No he pretendido hacer un texto de historia del derecho. El artículo me sirve para hacer algunas reflexiones sobre el castigo en la Edad Media y el papel de las mujeres poderosas, obligadas quizás a seguir las crueles formas de dominio de los varones gobernantes. Cito fuentes originales de crónicas rusas medievales e historiadores bizantinos de la época. Nada más, no es más que una reflexión sobre algunas formas históricas de crueldad.
No obstante, e intentando responder a alguna de las preguntas, diré que Santa Olga, no llevó a cabo con los drevelianos aplicación de ninguna norma jurídica, sino que simplemente llevó a cabo acto de guerra contra el enemigo. Se dedicó a hostilizar a los drevelianos de manera cruel.
En Bizancio en el siglo VIII regía el Digesto de Justiniano, sólo que ya había sido objeto de varias refundiciones griegas (llevadas a cabo por juristas como Cirilo o Doroteo) y por tanto carecía ya de su “pureza romana” original y contenía elementos helenizantes y una gran influencia del Cristianismo. Así, es cierto que se consideró que la pena de muerte debía ser muy excepcional y se prefería por la mutilación de miembros (entendiendo que la pena capital era algo que sólo podía llevar a cabo el Altísimo). Definitivamente , fue León VI el que refundió las leyes en un código nuevo (Las Basílicas) , pero que ya es posterior a Santa Irene.
En cualquier caso , cuando Irene castigó a su hijo, no lo hizo en aplicación de código alguno, sino como emanación de su potestas como Emperatriz. De manera más pavorosa, el propio Justiniano (que llevó a cabo una de las tareas más relevantes de la Historia del Derecho, como fue compilar y ordenar el Derecho Romano) no aplicó norma alguna cuando ordenó masacrar a más de veinte mil personas en el hipódromo de Constantinopla para sofocar una importante revuelta.
Sólo una precisión más: no toda comunidad histórica ha sido un Estado de Derecho. Esta es una noción posterior a la Ilustración y que emana de la misma y de la Revolución Francesa. Es decir, “Estado con derecho” no es igual a “Estado de Derecho”. Y este concepto no le es aplicable en absoluto a ninguna comunidad jurídico política de la Edad Media.
Espero haber aclarado aquellas cosas que sin duda quedaron mal explicadas, y agradecer los elogios vertido y especialmente las críticas.
Un fuerte abrazo.
Mujeres, Iglesia, Poder y Política. Me ha resultado muy interesante descubrir la historia de estas dos mujeres que ejercen el poder, sin concesiones, en una época donde debían circunscribirse al papel de madre y esposa.
También encuentro interesante como realidades que en principio parecen opuestas acaban sirviendo a un mismo propósito, perpetuarse en el poder. Si para Olga de Rusia e Irene de Bizancio la crueldad fue un medio para ser temidas y poderosas, para la Iglesia su canonización parece perseguir el mismo objetivo.
Me ha gustado mucho el artículo, es sorprendente. Espero que publiquéis más en esta línea que después de leer anima a buscar más lecturas sobre el tema. Mis felicitaciones al autor.
Me interesó Santa Olga porque mi nombre es Olga, y leí en otro artículo que el nieto Vladimir tenia 6 años cuando su abuela falleció y cuando fue el gobernante único hizo una iglesia o catedral para trasladar a su abuela y el cuerpo estaba incorruptible casi increible pero interesante.
Hace unos años escribí en las páginas de @MajadahondaM
una serie de artículos sobre la crueldad. Algunos tienen relación con el Derecho Penal. Aquí os los dejo. El primero es sobre las terribles Olga de Kiev e Irene de Bizancio.
Muchas gracias por escribir y enseñar.
Mireya Casado y 6 más indicaron que les gusta un Tweet en el que se te mencionó: «Hace unos años escribí en las páginas de @MajadahondaM una serie de artículos sobre la crueldad…»
Solo había leído el de la Guerra Civil, así que descubro ahora que te debo unos paseos cerca de casa!!!!!!
El de Olga e Irene te gustara!!
Ab. Bélico De La Mancha y 12 más indicaron que les gusta un Tweet en el que se te mencionó: «Hace unos años escribí en las páginas de @MajadahondaM una serie de artículos sobre la crueldad…»