LUIS BACHILLER. Dar a conocer a los jóvenes la “Cultura Naval Española” es una tarea que desempeña a diario el vecino de Majadahonda Andrés Saliquet de la Torre, patrono y secretario de la Fundación Museo Naval: “Hay que potenciar en la juventud, y en todo el mundo, la historia de España; esa historia común de todos los españoles, como medio también de mantener la unidad de España”. Tanto el Museo como la Fundación dan soporte al «Órgano de Historia y Cultura Naval», contribuyendo con ello «a la protección, ampliación y difusión del patrimonio histórico de la Armada Española». Su calendario de actividades, y mucha más información al respecto, pueden consultarse en su página web: www.fundacionmuseonaval.com y por ello los alumnos del Instituto José Saramago visitaron el pasado 5 de mayo el Museo Naval de Madrid. Los objetivos y contenidos de la actividad pasaban por el recorrido y significado del salón del Prado, conocer cómo era la vida en un galeón, la importancia histórica de la armada española y la valoración del patrimonio cultural y artístico. Las fotografías que pueden apreciarse han sido tomadas por ellos durante su visita. El Museo Naval es un Museo Nacional, gestionado por el Ministerio de Defensa, con dependencia orgánica del almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, y regido por un Real Patronato. Su sede principal está en la primera planta del Cuartel General de la Armada, en el número 5 del Paseo del Prado.
Tal como figura en su página web “la misión del Museo consiste en adquirir, conservar, comunicar y exhibir para fines educativos y de contemplación, piezas de valor histórico, científico y técnico relacionados con la actividad naval, a fin de difundir la historia marítima de España, contribuir a salvaguardar sus tradiciones y promover la conciencia marítima nacional”. El Museo Naval es una institución acogedora y siempre abierta al gran público. Su finalidad, además de la conservación, estudio, exposición e incremento de sus fondos, es la difusión de la “Cultura Naval Española”; integrada también por viajes y descubrimientos, arqueología marina, historia, construcción naval, y todas las disciplinas que sirven de referente a la expansión española “por los siete mares”.
Sin duda, la Armada Española como fuerza marítima, ha sido una de las de más larga tradición en toda la historia mundial. Su origen data de finales del siglo XV y principios del XVI, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Entre los mayores logros de la Armada Española están el descubrimiento de América, y la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano. En 1571 se produjo el éxito más conocido de la Armada Española en toda su historia: la batalla de Lepanto. Una gran Victoria de la Armada Española comandada por D. Juan de Austria, y cuyos principales mandos eran Álvaro de Bazán, Andrea Doria y Luis de Requesens. Esta victoria frenó el poderío naval turco, y el avance musulmán en el Mediterráneo occidental.
El Museo Naval cuenta, además, con el incondicional apoyo de la Fundación Museo Naval. Su principal misión es “contribuir a preservar, investigar y divulgar el patrimonio histórico y cultural de la Armada, y difundir la historia marítima de España; salvaguardar sus tradiciones, y promover la conciencia marítima nacional”. Por otra parte, en el cumplimiento de esta misión divulgativa, son muchas las actividades que se promueven a lo largo del año bajo el auspicio de la Fundación Museo Naval. El Museo Naval está integrado con el Instituto de Historia y Cultura Naval y el Subsistema Archivístico de la Armada en el Órgano de Historia y Cultura Naval, que son entidades públicas. La Fundación, por su parte, es una organización privada que colabora en la financiación. También existe una asociación de amigos del museo naval donde se puede colaborar con una pequeña cuota anual y que desarrolla actividades culturales en y con el museo.
Curiosamente, pese a nuestros aproximadamente 7.900 km de costa, y nuestra amplísima tradición marinera parece que, en los últimos tiempos, el interés de los españoles se ha dirigido más a las ciudades de interior. Como ejemplo, El Palacio de Don Álvaro de Bazán (Archivo Histórico de la Armada) en Ciudad Real, La Colegiata de Villagarcía de Campos en Valladolid, donde se conserva el Cristo de Lepanto y las Banderas tomadas a la Generala Turca, La Catedral de Sigüenza donde se conservan las Banderas de Drake tomadas en La Coruña y Lisboa, son varios de los muchos lugares del interior donde potenciar la Historia Naval y las tradiciones de la Armada.
Museo Naval: Dirección: Paseo del Prado, 5. 28014 Madrid. Cómo llegar: Metro: Estación Banco de España (Línea 2). Autobuses: 1, 2, 14, 27, 37, 51, 146, 150, 202 y 522. RENFE: Líneas de Cercanías. Estaciones de Recoletos y Atocha Aparcamientos subterráneos de pago en la C/ Montalbán y Plaza de las Cortes. Horario de visitas: Martes a domingo de 10:00 a 19:00. En agosto, martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas. Cerrado los lunes y los festivos 1 y 6 de enero y 24 y 25 de diciembre. Precio de la entrada: Se solicita una aportación voluntaria de 3 € para mantenimiento del Museo. Contacto con el Museo Naval de Madrid: Teléfono: 91 523 87 89. Fax.: 91 379 50 56.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.