LIDIA GARCIA. Mientras Colombia registra la sexta jornada de protestas contra la ya retirada reforma tributaria del Gobierno, en las que, según la Defensoría del Pueblo, han muerto al menos 19 personas y unas 800 personas han resultado heridas, los emigrantes de este país en Majadahonda (Madrid) están organizando también su protesta. La vecina Andrea Angeles Patiño Muñoz ha desvelado que «de momento tendremos que esperar que el Ayuntamiento autorice poder mostrar nuestra apoyo a los colombianos, quedamos atentos de todas maneras, por redes podemos difundir hasta que la ONU pueda entrar a ayudar este pueblo. Gracias». Sin embargo, el Ayuntamiento no tiene que autorizar el derecho a la manifestación, que recoge la Constitución española y que solo ha de notificarse a la Delegación del Gobierno en Madrid, que es quien debe tomar nota del mismo, ya que una negativa tiene que estar fundada y motivada jurídicamente pues atentaría contra derechos fundamentales. Otra vecina, Diana Marcela Rueda Santos ha escrito la siguiente carta:
Diana Marcela Rueda Santos
«Hola vecinos, no sé si la mayoría sabrá la situación que se está viviendo en Colombia durante estos días pero les voy a dejar una invitación para el día de hoy, porque a pesar de la distancia, como colombiana y sobre todo cómo ser humano me duele en el alma ver pasar la guerra que se está formando y sentir impotencia de no poder ayudar. Seas colombiano o no, tu apoyo a difundir por redes sociales para que el mundo sepa y de alguna manera los altos cargos nos puedan ayudar es un gran consuelo. El día de hoy en la Puerta del Sol acudiremos a poner una vela por todos los que han caído sin motivo. Por favor administradores, no sé si se pueda o no, pero debemos empatizar y hacer sonar la situación de este país. Porque hoy es Colombia pero en algún momento podría ser España, pongámonos en el lugar del otro. Gracias de antemano. Y por favor ¡difunde todo lo que está pasando!».
Todo procede del mandato del nuevo presidente Iván Duque, que pretende implantar una dura reforma fiscal que fue la chispa que encendió el fuego de las manifestaciones la semana pasada. «Esa iniciativa golpeaba en especial a la clase media y a la baja mediante la ampliación de la base tributaria y el cobro del IVA del 19% a los servicios públicos. Las movilizaciones sociales que comenzaron en noviembre de 2019 en protesta contra la política económica de Duque resurgieron con fuerza la semana pasada después de un paréntesis de más de un año por la pandemia de COVID-19 que empobreció a miles de familias colombianas, y el detonante fue el controvertido proyecto de reforma tributaria», informa El Diario.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.