
Nuevas pegatinas mediambientales y más restricciones para entrar en coche a Madrid desde Majadahonda y resto de Zona Oeste
MANU RAMOS. El alcalde del Ayuntamiento de Madrid, José Luis M. Almeida (PP), tal y como hizo anteriormente Manuela Carmena (Podemos), ambos por imposición de las leyes medioambientales europeas, prohíbe desde el 5 de mayo (2022) la circulación en coche dentro de la M-30 a los no residentes sin pegatina de la DGT, restricción que en 2023 se aplicará tanto a residentes como no residentes y cuya transgresión ocasiona una multa de hasta 200 euros. Anteriormente ya se limitaba con otra «pegatina de pago» la entrada de vehículos diésel (2006) o gasolina matriculados antes del año 2.000 y el Ayuntamiento de Madrid informa en su web donde conseguirlas y a que precio. El problema es que los Ayuntamientos de la Zona Oeste de Madrid no están avisando a los propietarios de vehículos que pagan sus impuestos de matriculación en estos municipios, pues solo lo está haciendo el Ayuntamiento de Madrid, que ha remitido ya 56.653 cartas informativas a los titulares de vehículos de la capital que entraron indebidamente en esta zona. Para Vicente Ynzenga, abogado experto de Pyramid Consulting, esta prohibición, es «desproporcionada» e implica que «las personas que no están empadronadas en Madrid, como gente de Getafe, Alcorcón o Majadahonda» no estén pudiendo utilizar su vehículo para ir a trabajar a la capital, «teniendo que hacer trayectos de hasta 2 horas en transporte público«. Al mismo tiempo, critica que la gente no ha tenido tiempo a adaptarse a esta nueva situación y que las ayudas económicas han sido claramente insuficientes: «No puedes prohibir sin previamente dar alternativas para la renovación del parque automovilístico. Parece que lo que quieren las Administraciones no es proteger el medio ambiente, sino recaudar más con las multas«, concluye Vicente Ynzenga,
Este experto señala que «todavía queda mucho para la aprobación definitiva de la norma» que impide circular totalmente con coches de gasolina, diésel o gas, algo previsto para 2035, pero se muestra escéptico sobre su idoneidad: «Estamos de acuerdo en que ojalá todos podamos tener un coche maravilloso que no contamine, que sea viable comprar y que me pongan un cargador en la puerta de mi casa, pero para ello tienen que aplicarse medidas económicas realistas en cuanto a la renovación del parque automovilístico», recalca este especialista a la web «Libre Mercado».
EL FIN DEL COCHE DE GASOLINA, DIESEL O GAS SERÁ EN 2035. «Numerosas tecnologías se han ido incorporando a las motorizaciones de los vehículos, haciéndolos cada vez más potentes, eficientes y silenciosos, pero todo esto está a punto de llegar a su fin, al menos en Europa, a partir del año 2035. Esa es la fecha que Bruselas ha fijado para el fin de la comercialización de nuevos automóviles que funcionen mediante motor de combustión, es decir, que empleen para propulsarse la quema de algún combustible fósil, como la gasolina, el diésel e incluso el gas natural. Todo ello encaminado al objetivo de alcanzar cero emisiones en la UE para el año 2050″. Concretamente, el Parlamento Europeo aprobó el pasado 8 de junio (2022), con 339 votos a favor, 249 en contra y 24 abstenciones, la propuesta que suprime la venta de estos vehículos, por lo que desde 2035 solo podrán venderse automóviles eléctricos o con motor de hidrógeno. «La decisión, aún pendiente de convertirse en ley definitiva y transponerse a los correspondientes códigos nacionales, incluye la obligación de que, desde el año 2030, las emisiones de CO2 de los coches sean un 55% menores a las de 2021. Esto implica que, si algún fabricante aún quiere vender un modelo con combustión de 2030 a 2034, este deberá consumir, aproximadamente, 2 litros a los 100 kilómetros. Algo prácticamente imposible si no se incorporan baterías eléctricas«, concluye la web.
Anda qué la provincia de Castellón!!
Yo vivía en Madrid. Bueno en Majadahonda y podía ir en transporte público a cualquier punto de la Comunidad.
Aquí en Castellón me quedo sin coche por avería y tengo que alquilar un coche.
No existe el transporte público y lo que hay da pena
Pues si es una faena Carolina ¡¡
Tu no tendrás por un casual, un perro que se llama Zarco?
Ya ves, pero Castellon es un bonito lugar para vivir
Agenda 2030 no tendrás nada y serás feliz
Con artículos asi solo se crea confusión: «por imposición de las leyes medioambientales europeas» Capitales de la UE que no tienen Zonas de Bajas Emisiones con restricciones para turismos: Budapest, Varsovia, Bucarest, Sofia, Vilna, Riga, Tallin, Dublin, Luibliana, Bratislava, Nicosia. La UE no obliga a crear zonas de bajas emisiones, o limitar la circulación de determinados vehículos, solo establece que los niveles de emisiones de determinados gases en las estaciones de medición no deben superar ciertos niveles establecidos. No hay ninguna directiva que OBLIGUE a crear zonas de bajas emisiones. Solo aparecen reflejadas, entre otras medidas, como un posible instrumento para reducir las emisiones. Lo de que «la UE obliga» es un mantra mil veces repetido. Incorrecto: » restricción que en 2023 se aplicará tanto a residentes como no residentes»