JORGE RUBIO. Dos estremecedores testimonios históricos sobre la guerra civil de principios del siglo XX en Majadahonda han salido a la luz: los realizaron Karl Anger, un serbio de las XI Brigada Internacional y el alférez Jaén, miembro del ejército nacional: «A esta posición (de Majadahonda) la llamamos “Bienvenida”, en honor de Manolo el torero, que está de enlace con el Teniente Coronel. Acaban de matar al Comandante Niño, de la Legión, de un tiro que le atravesó la cabeza de parte a parte», dice el primero. El segundo describe con gusto literario su llegada a la ciudad al principio de los combates: «Majadahonda era un lugar tranquilo, incontaminado aún por la guerra. Nada hermoso, embrutecido por la pobreza pero cálido, tranquilo y dulce como un corderillo. Lo llenamos de tropas, servicios, cañones, camiones, vehículos acorazados y de toda la impedimenta que suele arrastrar un ejército en campaña. Aquella plácida Majadahonda se llenó de gentes, ruidos y cachivaches como en un día de mercado. La mañana siguiente a nuestra partida, la aviación enemiga empezó a arrojar bombas y el pueblo y sus habitantes se dispersaron abandonando todas sus propiedades: el ganado, los cerdos, las camas deshechas y las casas vacías. Durante la primera tarde y la primera mañana que estuvimos allí, aún había vida en Majadahonda. A la luz mortecina se podía ver siluetas misteriosas de muchachas españolas tras las ventanas de las casas. Al día siguiente, las ventanas estaban a oscuras, ciegas, como espantosas oquedades en las calaveras de las casas. En el pueblo sólo se veían perros perdidos, vagabundos y olvidados. Y también una mujer enajenada. La loca aullaba espantosamente en su casa vacía y los ecos de sus gritos rebotaban en las calles muertas, iluminadas por la pálida luz de la luna«.
Todo estos testimonios forman parte de un archivo compuesto por 8 nuevos documentos históricos y 5 imágenes que muestran el antiguo pueblo durante los años de la Guerra Civi y que se han conocido gracias a los esfuerzos de los colectivos Majadahonda es otra Historia, Aquaedirrama, Gefrema e historiadores como Guillermo Poza. Se trata de la versión desde el punto de vista militar de los dos Ejércitos en conflicto, con las batallas que se dieron en torno a 3 zonas: el edificio de la Radio Argentina y las carreteras de la Coruña y El Plantío, con menciones a «El Campesino» y los «Batallones Polaco y Thalmann», «Comuna de París» y «Garibaldi» a su paso por la ciudad. Y es que la historia de Majadahonda sigue suscitando interés, pese a que las autoridades no muestren el mismo celo a la hora de conservar el exiguo patrimonio histórico de un municipio que quedó arrasado en el siglo XX . De todos los episodios vividos, la Guerra Civil sigue siendo el que más se ha investigado y que más registros presenta, lo que facilita el estudio de los sucesos que se produjeron. El escritor Gregorio Mª Callejo, en un relato publicado en MJD Magazin, describía este episodio como «El Verdún majariego» por su «salvaje e inmisericorde destrucción». Una reflexión obtenida en base a las noticias de la época y los partes de guerra en los que se nombra a esta ciudad y de los que se desprende el sufrimiento que padecieron sus gentes. Otras aportaciones son las siguientes:
La Niebla: «El ataque a Majadahonda» (@Aquaedirrama):«Todo el operativo del día anterior se encuentra rodeando a Majadahonda por el sur de la población,quedando incomunicada con el sector de Villanueva del Pardillo y con las avanzadillas de Pozuelo de Alarcón. Al norte, apenas unos kilómetros, Las Rozas se verá también amenazada desde este pueblo y por el suroeste, desde V. del Pardillo. Un potente ataque de artillería y aviación ha precedido al ataque de la infantería de cuatro columnas, precedida de tres compañías de carros blindados Panzer. Una gran densidad de concentración de tropas y fuerte material bélico se apiñan entre Las Rozas y Majadahonda, el ansiado control y corte de la carreteras de El Escorial y la de La Coruña había llegado, siendo este punto donde se concentra el ataque y defensa en este día. Por la mañana caerá Majadahonda y antes de la noche lo hará Las Rozas y el nudo de comunicaciones de dichas carreteras, quedando en este rápido movimiento algunas unidades republicanas en complicada situación dentro de la retaguardia de los sublevados. La jornada completamente favorable para los atacantes les deja preparados en sólida base de partida para las jornadas siguientes, en que dando un giro al ataque enfilarán hacia el oeste dirección a la capital de la República».
El histórico edificio de Radio Argentina fue demolido en esta legislatura
«Misión: Reconocer y acompañar la columna que opera en el Sector Brunete – Boadilla. Documentos: 4.01.37. Primer servicio, de 7,50 a 9,30 horas. 3 Ro-37. «Nuestra artillería estaba tirando constantemente a la Radio que se encuentra al Sur de Majadahonda. La escuadrilla bombardeó este punto con 30 bombas. A la misma hora, 3 Junkers bombardearon El Plantío y Las Rozas. Actividad de la aviación enemiga, nula. Por la tarde, de 15,45 a 17,05 horas, 4 Romeos salen con la misión de acompañar a las columnas que operan sobre Las Rozas. Se bombardeó Las Rozas con 40 bombas. Actividad de la aviación enemiga, nula. En el intermedio la Legión Cóndor bombardeó El Plantío, Aravaca y… 4.01.37. Tres Junkers bombardearon una concentración de cuarenta camiones en el Plantío, al parecer, sin gran resultado. Cuatro Romeos bombardearon la Radio Argentina, tomándola nuestras tropas inmediatamente después. Un Heinkel 70 bombardeó Pozuelo de Alarcón. 18 Junkers bombardearon Aravaca, Palacio de la Zarzuela y Huerto del Obispo. Cuatro Romeos cooperaron con las columnas en su avance sobre Las Rozas».
«Diario del alférez Jaén(@Aquaedirrama): 4 de Enero de 1937. «Bastante amanecido, me despierta el asistente Burker. –Compañía “estar” formando –me dice. Rápidamente me levanto y corro a mi puesto. Se va a proseguir el avance, pero haciendo una conversión al N.O. con dirección al Plantío, y con un frente de cerca de diez kilómetros, avanza toda la División Reforzada, como la denominan ahora, y de la cual formamos parte una Bandera, a nuestra izquierda, el Tabor, y otra Bandera a nuestra derecha. Casi sin fuego, iniciamos el avance y cota tras cota, se van ocupando hasta llegar frente a El Plantío. Hacemos parapetos porque no nos fiamos de la poca resistencia que han opuesto los rojos, y a esta posición la llamamos “Bienvenida”, en honor de Manolo el torero, que está de enlace con el Teniente Coronel. Acaban de matar al Comandante Niño, de la Legión, de un tiro que le atravesó la cabeza de parte a parte. Luego, ante la presencia de tanques rojos, se me dio la orden de ayudar con un pelotón, a la instalación de dos piezas antitanques de 45 mm».
11 Comentarios
Gregorio María Callejo
el 22 febrero, 2019 a las 8:13 am
Buenísimo, buenísimo. Interesantisimo y recuperador de la Historia del pueblo.
Muy interesante también la actividad de colectivos como GEFREMA, que hacen incluso visitas guiadas por el frente de Madrid. Yo estuve hace un mes con mi mujer siguiendo los escenarios de la batalla de Garabitas en la Casa de Campo, acompañados de planos y un libro sobre la batalla…fascinante.
JOSE MARIA BABOT VIZCAINO
el 22 febrero, 2019 a las 12:21 pm
¿Y esto se contempla en la Memoria Histórica?, como el campo de concentración que había en Alcalá de Henares, como el de Dachau; lo que pasó en Paracuellos y en Concabella (Barcelona),los hornos crematorios que supervisaba un tal José Castelo Pacheco, lo de las sacas del terror rojo,lo de cortar la cabeza del Coronel Lacasa, amparados por la entonces Guardia de Asalto, y meses después la del general López Ochoa y que pinchada en una pica la pasearon por las calles de Carabanchel…. etc etc etc.La historia es interminable contra el epígrafe rojo-comunista de unos cuantas pésimas acciones del otro bando.
Francisco Muñoz Leo
el 11 junio, 2022 a las 10:14 pm
Aún así, es una broma lo que hizo el ejército popular comparado con el exterminio masivo comandado por Franco, aliado ideológico y político del abismo alemán. Os debería dar vergüenza hablar de episodios aislados que nunca contaron con el beneplácito del gobierno de la Republica. Bien distintas eran las arengas de los generales nacionales instando al asesinato, la violacion y el pillaje.
Juan Miguel Marsella Crisóstomo
el 23 febrero, 2019 a las 12:36 pm
Juan Miguel Marsella Crisóstomo, Ele Mosqueira y 13 personas más han reaccionado a tu enlace. Envíales una invitación para indicar que les gusta tu página para que puedan ver tus próximas publicaciones.
En realidad todo lo aquí expuesto y extraído de las paginas de facebook, Aquaedirrama y Majadahonda es otra historia , es fruto del trabajo de una sola persona, Guillermo Poza Madera.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Buenísimo, buenísimo. Interesantisimo y recuperador de la Historia del pueblo.
Muy interesante también la actividad de colectivos como GEFREMA, que hacen incluso visitas guiadas por el frente de Madrid. Yo estuve hace un mes con mi mujer siguiendo los escenarios de la batalla de Garabitas en la Casa de Campo, acompañados de planos y un libro sobre la batalla…fascinante.
A Pablo Lopez le gustó tu Tweet
Imprescindible para los que les interese la Historia de nuestra ciudad
¿Y esto se contempla en la Memoria Histórica?, como el campo de concentración que había en Alcalá de Henares, como el de Dachau; lo que pasó en Paracuellos y en Concabella (Barcelona),los hornos crematorios que supervisaba un tal José Castelo Pacheco, lo de las sacas del terror rojo,lo de cortar la cabeza del Coronel Lacasa, amparados por la entonces Guardia de Asalto, y meses después la del general López Ochoa y que pinchada en una pica la pasearon por las calles de Carabanchel…. etc etc etc.La historia es interminable contra el epígrafe rojo-comunista de unos cuantas pésimas acciones del otro bando.
Aún así, es una broma lo que hizo el ejército popular comparado con el exterminio masivo comandado por Franco, aliado ideológico y político del abismo alemán. Os debería dar vergüenza hablar de episodios aislados que nunca contaron con el beneplácito del gobierno de la Republica. Bien distintas eran las arengas de los generales nacionales instando al asesinato, la violacion y el pillaje.
Juan Miguel Marsella Crisóstomo, Ele Mosqueira y 13 personas más han reaccionado a tu enlace. Envíales una invitación para indicar que les gusta tu página para que puedan ver tus próximas publicaciones.
Maria Soraya Gomez Pedraza ha compartido la publicación de Majadahonda Magazin.
A ♀️ Travesuras ? y lomitor les gustó tu Tweet
Gracias por tu relato
Muy interesante
En realidad todo lo aquí expuesto y extraído de las paginas de facebook, Aquaedirrama y Majadahonda es otra historia , es fruto del trabajo de una sola persona, Guillermo Poza Madera.